
La calma duró un día: se dispararon los dólares y el oficial cerca de los $1.500
Tras el triunfo de Milei, el dólar oficial subió 35 pesos en un día. Los financieros aumentaron a una escala menor
Esto está escrito sin ninguna elaboración sólo desde el corazón y a borbotones
Argentina; Los Derechos Humanos01/12/2022 Iunma - edu - Washington - Por Carlos Raimundi *(www.Iunma.edu.ar – Washington – Por Carlos Raimundi *) Al principio no lo sabíamos, pero las dictaduras latinoamericanas jugaron un papel fundamental en los inicios de la transición del capitalismo, desde su fase industrial a su etapa financiera. Debía operarse una transferencia invertida de ingresos desde los países subdesarrollados para financiar esa transición.
Para eso no sólo había que desmantelar los sistemas productivos nacionales y soberanos de la región, sino al mismo tiempo desarticular a los movimientos sociales que fueran capaces de oponer resistencia a ese ajuste estructural.

La prensa, la justicia, la política, los sindicatos, los estudiantes y el arte tomados por las fuerzas represivas. Cuando se presentaban hábeas corpus para averiguar el paradero de las personas desaparecidas, no sólo no se obtenía respuesta, sino que desaparecía también el abogado o la abogada que los presentaba. Cundía un miedo inenarrable.
Se trataba de una dictadura que violó, que torturó, que secuestró bebés, que arrojó personas vivas al mar. ¿Quién podía no tener miedo?
¿Quién podía no tener miedo? Una madre, que es quien no le teme a nada guiada por el amor hacia sus hijxs.
Las Madres, tal vez sin siquiera habérselo propuesto al principio, politizaron el tema. Porque hicieron visible que no se trataba de hechos aislados, sino de un plan sistemático de exterminio de todo un colectivo político, sindical, social y cultural

Esto fue construyendo esa costosa incidencia que tiene la Argentina en la doctrina de crímenes de lesa humanidad en el derecho internacional. Y fue posible porque en nuestro país la lucha por los derechos humanos no es el resultado de una elaboración académica o intelectual, sino una construcción hecha desde las propias entrañas del Pueblo.
Los derechos humanos están intrínsecamente arraigados en el seno de nuestro Pueblo desde que las Madres iniciaron y prosiguieron esa lucha. ¿Quién más Pueblo que las Madres?
El grito de una de ellas fue el más fuerte, y eso la convirtió en la Madre de tantxs de nosotrxs.
Y siguió gritando.
Y, además de su acción inquebrantable, fue creativa e imaginativa hasta el último minuto de su vida. Porque no canalizó su tragedia a través de la tristeza, sino siempre a través de la lucha y la creación.

Siempre dijo que la manera de honrar a sus hijos desaparecidos era continuar y extender su lucha, y eso fue un ejemplo para todxs nosotrxs.
Uno se apena porque no puede seguir marchando y conversando con ella como lo hacía. Pero su legado es imperecedero, aunque nos hayamos alejado físicamente por un tiempo
Nuestro país no sería el mismo si no hubiera contado con la lucha de Hebe de Bonafini.
Por eso, desde un país donde tanto se menciona a los ´padres fundadores´, grito con orgullo que en la Argentina tenemos a estas ´Madres fundadoras´ de una nueva era democrática, para que nunca más vuelva la muerte a ser un instrumento de la política.
Y Hebe es el símbolo de ello.

(*) Carlos Raimundi, Embajador argentino ante la OEA

Tras el triunfo de Milei, el dólar oficial subió 35 pesos en un día. Los financieros aumentaron a una escala menor

Estamos llegando a Noviembre, y !seguimos ofreciendo nuestro compromiso con la verdad!

La Asociación del Personal Legislativo (APL) denuncia “prácticas facinerosas” contra la conducción política del Senado por querer anular del organigrama a la Dirección de Personal corriendo a Mónica Nieto, dirigente gremial que maneja información privilegiada y caja

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora

Las familias se endeudan y buscan promociones para poder comprar alimentos en las grandes superficies comerciales. Con Milei, los mayoristas registran una contracción acumulada de 21%, mientras que en supermercados acumulan una caída de 9%