Violeta Parra, floreciendo cada día

Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, recorre zonas rurales grabando y recopilando música folklórica, esto la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile y la convierte en la gran expositora de la cultura Chilena y Latinoamericana

Chile; Recuerdos10/11/2024 Capac-web-CABA-Por Acercándonos Ediciones
parochile
parochile

(www.Capac-web.org – CABA – Por Acercándonos Ediciones) Nació el 4 de octubre de 1917 en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, en una humilde casa, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.

Hacia 1927, la familia viaja a Chillán. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cientos de empleados fiscales fueron exonerados, y la madre de Violeta hizo lo imposible para mantener el hogar a flote cosiendo infatigablemente, lavando, vendiendo y comprando lo necesario.

Los niños revelaron precozmente su inclinación al espectáculo. Imitaban a los artistas de los circos que se instalaban en las proximidades del hogar. Se disfrazaban con atuendos de papel; Violeta y su hermano Lalo, cantaban a dúo y montaron varias representaciones por la que cobraban entradas a los niños. Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 compuso sus primeras canciones.

El-paso-de-Violeta-Parra-por-la-Universidad-de-Concepcion-y-el-Biobio-640x360-1 (1)

Se forma como profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio. En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.

 

Trayectoria artística

A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.

violeta3

Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro. En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes continúa en su trayectoria, incansable.

En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en París por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. Ofrecen recitales en la UNESCO, y en el Teatro de las Naciones Unidas. Realiza una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.

En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones.

 

Muerte

A los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo.

 

Obra Plástica

La obra plástica de Violeta está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.

Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y difundir la producción de esta artista universal.

Te puede interesar
Lo más visto
2025-10-18T160311Z-938053528-RC2EEHAO5KBG-RTRMADP-3-USA-TRUMP-PROTESTS

'No Kings' convocó a miles de estadounidenses a manifestarse contra la política interna de Trump

France 24 - com - Washington - Ottawa
En Estados Unidos; Trump y su inestabilidad20/10/2025

Más de 2.700 concentraciones se produjeron en ciudades de todo Estados Unidos, desde las grandes metrópolis hasta pequeñas localidades de estados republicanos, en protesta contra lo que los organizadores describen como las prácticas autoritarias del actual presidente. Donald Trump, interpelado por las críticas, se limitó a responder que “no es un rey”

Galería APN - 2025-10-23T202239.776

“Hay un Estado Provincial y Local que atiende las necesidades de las y los Piquenses”, Fernanda Alonso

Enter - ate - General Pico
En General Pico, lo que se Destaca es PICO23/10/2025

La intendenta Fernanda Alonso –la jefa comunal de General Pico, la segunda ciudad de mayor relevancia de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- participó en la mañana de este jueves veintitrés de octubre del acto de entrega de obra de ampliación y readecuación del centro de abastecimiento de agua potable que encabezó el gobernador Sergio Ziliotto

1761540780492

“Es momento de defender a lo conseguido, de defender a los que menos tienen, y dejar de lado las apetencias personales”, Sergio Ziliotto

Enter - ate - General Pico - Santa Rosa
En La Pampa; el peronismo y su triunfo en las legislativas nacionales27/10/2025

Así lo sentenció el Gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa y titular del peronismo pampeano festejando el triunfo que le permitió al PJ volver a tener tres representantes en la Cámara Baja, con el ingreso de Abelardo Ferrán y la reelección de Varinia Liz Marín, que se suman a Ariel Rauschenberger con mandato hasta 2027