
Tigres, Papas y Hogares
Enter - ate y "Palabras Sólo Palabras", siempre en la misma senda; !Profesionalismo en alza!
La diferencia mínima entre los dos candidatos hace muy complejo aventurar cómo será la definición de la segunda vuelta en Ecuador
Ecuador; Segunda Vuelta Presidencial29/03/2025 Caras y Caretas -uy - Quito - Por Pablo Jofré Leal(www.CarasyCaretas.com.uy – Quito – Por Pablo Jofré Leal) El próximo 13 de abril se desarrollará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador con el objetivo de elegir al presidente y vicepresidente constitucionales para el período 2025-2029.
Los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta, pues ninguno de los contendientes logró la mayoría en la primera, son el actual presidente, el derechista Daniel Noboa Azín, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), que obtuvo el 44.17 % de los votos, y Luisa González Alcívar, de la alianza Revolución Ciudadana–Movimiento Renovación Total (RC-RETO), con un 44 %.
Esta diferencia mínima hace muy complejo aventurar cuál será la candidatura triunfadora el día 13 de abril.
Derecha versus progresismo
La contienda se definirá entre dos líneas políticas cuyas diferencias se expresan, no sólo en la base de apoyo, sino también respecto a la visión en el plano de la política exterior. Es así como Noboa representa a los sectores empresariales y grupos económicos dominantes, en aspectos que incluyen también la propiedad de los medios de comunicación en el país sudamericano, ligados estrechamente a la derecha política.
En el caso de González, el sustento de votantes se define desde perspectivas de mundo que suelen designar como progresistas, partidos y movimientos de izquierda, como también aquellos grupos indígenas que ya han sostenido que entregarán su voto a González, a pesar de signarla como socialdemócrata. “Ni un solo voto a la derecha” fue la decisión que tomó la denominada” unidad de las izquierdas”. Esto, en una asamblea plurinacional convocada por Leónidas Iza, dirigente indígena, junto con otras 75 organizaciones. Recordemos que Iza fue candidato presidencial y obtuvo medio millón de votos, situándolo tercero en las cifras finales. (1)
Apoyo, evidentemente, con un acápite fundamental: “No es un cheque en blanco”, y se exige un compromiso expreso de la candidata González. Entre los puntos requeridos están: no dar paso a una asamblea constituyente, defensa del seguro social y de derechos laborales, salud pública, empresas del Estado, además de trabajar por el tema de las consultas populares del Yasuní (zona del Ecuador rica en recursos petrolíferos y con gran cantidad de indígenas). Se suma la negativa a seguir con el daño ambiental del territorio a través de firma de contratos con empresas, principalmente europeas y estadounidenses vinculadas a materias extractivistas de riquezas naturales, minerales y energéticas, sobre todo en la Amazonía ecuatoriana. Igualmente, líneas económicas con relación a alivio financiero y condonación de deudas de los sectores no sólo indígenas, sino que en general los más desposeídos, reducir el impuesto al valor agregado, amnistía a luchadores sociales vinculados con la defensa de los derechos medioambientales, indígenas y reparación integral a las víctimas, entre otras demandas donde destaca, evidentemente, lo vital que resulta solucionar el problema de servicios básicos para la sociedad ecuatoriana. El apoyo de estos grupos, agrupados fundamentalmente en la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) fue agradecido por Luisa González, quien señaló su disposición a trabajar en cada uno de los puntos expresados.
La incompetencia del actual Gobierno ha resultado más que evidente y es un elemento de necesidad de cambio que favorece a Luisa González. Un régimen como el de Noboa, incapaz de dar satisfacción a las necesidades de una población que ya supera los 18 millones de habitantes, sobre todo en materias vinculadas al área económica: salarios, crecimiento económico, indicadores de desarrollo que alienten inversiones extranjeras directas, entre otras. Unido al racionamiento en el consumo de la energía eléctrica en todo el ámbito social, incluyendo casas, empresas, servicios públicos básicos, con todos los problemas que tal situación acarrea con cortes de hasta 14 horas diarias: suspensión de clases, reducción de la jornada laboral, empresas que tienen que detener sus operaciones en ciertos horarios.
El diversificar las fuentes de energía, incrementar la inversión de infraestructura y aprovechar otras fuentes de generación de energía es uno de los grandes retos de la nueva administración de gobierno que resulte tras las elecciones del 13 de abril próximo, que dé solución a una crisis de gestión que se arrastra por más años de los que puede soportar un pueblo. Una realidad que indigna, que es el resultado de una crisis de gestión que Ecuador lleva arrastrando por décadas y que ha significado, en el último período, el deterioro de al menos 3 centrales hidroeléctricas, que son las que generan el 50 % de toda la electricidad utilizada por Ecuador. Frente a todas esas dificultades se suma una que suele ser crónica en un país productor de petróleo como es Ecuador: el derrame del crudo en el medioambiente, suelos agrícolas, acuíferos, traslado de comunidades. Elemento que estaba en el centro de las preocupaciones de CONAIE. En esta ocasión, una catástrofe medioambiental en la provincia de Esmeraldas que ha obligado a decretar emergencia ambiental, con todas las dificultades de lucha contra este tipo de catástrofes cuando el Estado ha perdido el vigor y las capacidades en múltiples ámbitos, entre ellos el estar dotado de cuerpos especializados en la lucha frente a estas emergencias. El alcalde del municipio de Esmeraldas, Vicko Villacís, sostuvo que este “desastre ambiental está provocando daños ecológicos sin precedentes tras la rotura de la tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) que se habría originado por un deslizamiento de tierra. Un derrame que ya ha alcanzado el río Esmeraldas y está provocando daños sin precedentes. Necesitamos respuestas del Gobierno Nacional” (2). Al cierre de este artículo, esta asistencia no había llegado.
Influencia de Estados Unidos y el sionismo
La candidatura de Noboa –cuyo actual mandato ha sido nefasto– representa a los sectores oligarcas de Ecuador con apoyo político, diplomático y mediático de potencias europeas y mayoritariamente de la Administración de Donald Trump. Recordemos que Noboa fue uno de los escasos invitados a la toma de posesión del multimillonario norteamericano en Washington. Esa lealtad al norte lleva, según los críticos al actual mandatario, a una clara pérdida de soberanía y una dependencia cada día más evidente a los intereses políticos, económicos, empresariales y hasta militares de Washington.
Pérdida de soberanía evidenciada con relación a la presencia militar de Estados Unidos en suelo ecuatoriano (que había terminado bajo el gobierno del expresidente Rafael Correa, que cerró la base militar de Manta y se expresó constitucionalmente la imposibilidad de crear nuevas bases extranjeras), una presencia que se hace realidad con Noboa con la idea de apoyar el control interno de posibles alzamientos sociales, como también punto de vigilancia de esa zona del océano Pacífico, tomando en cuenta la ubicación geográfica estratégica de Ecuador y la decisión de instalar esa base militar en el archipiélago de las Galápagos.
Recordemos que en febrero del 2024 el Gobierno de Noboa firmó un tratado de cooperación militar con Estados Unidos, convenio que puso en práctica a partir de diciembre del 2024 por decisión del Consejo de Gobierno de la provincia de las Galápagos el “proyecto de seguridad integral en la región insular” y el denominado “instructivo para la aplicación de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos”. De esta manera, señalan estudios sobre este tratado, “buques, personal militar, armamento, equipamiento y submarinos podrán instalarse en ese archipiélago declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1978”. (3)
Un acuerdo político-militar que menoscaba la soberanía ecuatoriana sobre las Galápagos, territorio a 965 kilómetros de la costa continental ecuatoriana, con el objetivo explicitado de “operativizar el proyecto con el fin de hacer frente a los retos de seguridad compartidos”. Eufemismo clásico de la doctrina militar exterior de Estados Unidos en materia de controlar zonas marítimas de importancia, en este caso del océano Pacífico, teniendo en cuenta la disputa que Washington lleva a cabo contra China, convertido hoy en uno de los socios principales de los países sudamericanos ribereños del Pacífico.
En el marco de las elecciones presidenciales en Ecuador, durante la primera vuelta el analista ecuatoriano Dax Toscano señaló a este cronista sobre la necesidad de estar alertas frente a dos influencias externas en el proceso político de su país, lo que conllevaba, y que hoy también se constata, un proceso de desigualdad en la lucha por la presidencia. Se refiere al papel cumplido por Estados Unidos y el sionismo en materia de apoyo a la candidatura de Daniel Noboa, que resulta ser el instrumento útil para sus intereses.
Un Estados Unidos que ha jugado, sobre todo en los últimos tres gobiernos de derecha, Lenín Moreno, Guillermo Lasso y el actual gobierno de Daniel Noboa, un papel desestabilizador. Como ha sido la injerencia de personajes como la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson, que estuvo en Ecuador en varias ocasiones determinando el rumbo en materia de política exterior que debería jugar Ecuador en el plano de aliados militares, económicos, todo ello, por supuesto, que responda a los intereses, no del pueblo ecuatoriano, sino de Washington, que sostiene que este apoyo a Ecuador con Noboa hoy “busca profundizar la cooperación bilateral, incluso en materia de seguridad, cooperación antidroga, migración y desarrollo económico”.
Bajo ese marco, ¿qué duda cabe de que el mejor candidato para Washington es el empresario Daniel Noboa, que incluso cuenta con el todo el apoyo del aparato del Estado, ya que participa de la contienda sin haber renunciado a su cargo como primer mandatario en desmedro de su contrincante Luisa González que, además de no contar con esas ventajas de recursos estatales, sufre el acoso mediático y una política de lawfare a su entorno, al igual que en su tiempo la sufrió el expresidente Rafael Correa?
Durante el mandato de Noboa ha quedado en evidencia que, a pesar del apoyo irrestricto de Estados Unidos a su gobierno, el efectuado y el prometido, los problemas en la esfera de la economía, los derechos humanos y la seguridad social no se resuelven. Para los críticos del gobierno de Noboa y de su programa, en un nuevo período a manos de este empresario los problemas empeorarán y los altísimos niveles de corrupción que aquejan a este país crecerán como la espuma al igual que el desarrollo del narcotráfico, que perfectamente puede convertir a Ecuador en un narcoestado, incluso con las Fuerzas Armadas involucradas en ello. Unas Fuerzas Armadas y policiales que suelen tener la visita de instructores y conferencistas del sionismo, como ha sucedido con el agente del Mossad, Gabriel Ben-Tasgal, que recorre con fondos del Gobierno sionista israelí los países Latinoamérica incluido Ecuador, bajo el aval y organización de los encuentros por parte de la Embajada israelí en ese país, e incluso con asistencia de dueños de medios de comunicación, periodistas y empresarios afines a la ideología sionista. Todo ello bajo la pantalla de una organización nacional sionista llamada Hatzad Hasheni, destinada, sobre todo, a lavar la imagen criminal del régimen israelí y sentar las bases de la influencia sionista en Latinoamérica. (4)
Para el analista ecuatoriano Santiago Basabe, académico de la Universidad San Francisco de Quito, “si bien es cierto que Revolución Ciudadana, con Luisa González, no ganó en primera vuelta –por un escasísimo 0,17 %–, aunque es la primera vez que pierden el primer lugar, en realidad es cuando más cerca están de ganar la segunda vuelta. Tampoco es para llenarse de ego ni asumir que su base electoral ha aumentado. Lo que parece haber ocurrido simplemente es que a su voto cautivo de siempre se ha sumado el de quienes rechazan firmemente a Noboa”. Afirma Basabe que “tal es ese grupo de desencantados con el presidente que, siendo abiertamente contrarios a Correa, sienten que Noboa les causa más repulsión. Tanto los convencidos revolucionarios ciudadanos como los ‘anti Noboa’ difícilmente cambiarán su posición de cara a la segunda vuelta. No hay motivo para ello. Así, y a diferencia del candidato-presidente, González ahora solo tiene que agregar adhesiones”. (5) De ahí la importancia del apoyo de Leónidas Iza de CONAIE.
Trece millones de ecuatorianos están llamados a las urnas el próximo 13 de abril de 2025 para elegir, en segunda vuelta, al o a la presidenta de Ecuador para el periodo 2025-2029. Previo a la primera vuelta celebrada el 9 de febrero pasado sostuve que “existe una percepción mayoritaria donde se expresa el agotamiento ciudadano ante los partidos políticos, incapaces de proyectar soluciones fiables para el país, nutrido de elementos subjetivos pero fundamentales como es la desesperanza, donde la corrupción ha calado hondo, donde las presidencias de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y el actual mandatario Daniel Noboa han acrecentado este flagelo”. (6)
Dicho juicio no ha cambiado un ápice y, frente a ello, la esperanza en que el triunfo de Luisa González cambie de raíz esta desesperanza aprendida será una pesada, pero necesaria carga que sobrellevar y superar. Sólo de esta manera Ecuador puede soñar con salir del profundo pozo al que lo han conducido los tres últimos gobiernos derechistas.
La esperanza de triunfo de la candidata González pasa por un fortalecimiento de lo público, del rol central del Estado, destruido por los anteriores gobiernos. Y, fundamentalmente, la recuperación institucional destruida por el converso y expresidente Lenín Moreno, que entregó el Estado a los sectores más voraces de la derecha ecuatoriana. Eso, sí o sí, debe cambiar.
Enter - ate y "Palabras Sólo Palabras", siempre en la misma senda; !Profesionalismo en alza!
El derrumbe de casas, edificios, puentes y centros religiosos hace temer un gran número de víctimas, en un país muy afectado por un conflicto interno que empezó con el golpe de Estado del dos mil veintiuno
Este próximo jueves tres de abril, la Municipalidad de General Pico –la segunda localidad más poblada de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa, concretará –en la Asociación Española piquense, calle 13 entre 20 y 18- la Exposición “Los Talleres de la Muni”
En la jornada del venidero miércoles dos de abril y, en la ciudad de General Pico –la segunda ciudad de mayor población de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- se rendirá homenaje a los héroes del Atlántico Sur en el Cuadragésimo Tercer aniversario de la recuperación de nuestras Islas Malvinas
En la jornada de este martes uno de abril y, desde la hora dieciséis y treinta hasta las diecinueve y treinta, el Módulo Despensa del Mercado Municipal –que depende de la Municipalidad de Santa Rosa, la capital de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- abre sus puertas con ofertas que te van a sorprender