
El veto a la educación: la peligrosa apuesta de Milei contra las universidades públicas
Mar del Plata, Tandil y Bahía Blanca, entre otras, fueron algunas de las localidades que se movilizaron en defensa de la educación pública
Este veintiséis de diciembre, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de CONADU –la Confederación Nacional de Docentes Universitarios-, tras analizar la actual coyuntura económica y política, ha coincidido en manifestar su rechazo a las medidas adoptadas por el actual gobierno nacional
Argentina; Plan de Lucha contra el Ajuste de Javier Milei27/12/2023 Enter - ate - General Pico - CABA(www.Enter-ate.com.ar – General Pico – CABA) Paquete de medidas que están produciendo un grave deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, y que tendrán rápidamente efectos aún más severos, con la devaluación, los despidos en el Estado, la quita de subsidios, la liberación de precios y tarifas, la desregulación del mercado inmobiliario, el restablecimiento de impuestos regresivos, la paralización de la obra pública, el congelamiento del presupuesto, entre otras
Ratificaron asimismo que los docentes universitarios participarán en las marchas de este veintisiete de diciembre por la derogación del reciente DNU 70 en los distintos puntos del país y en el Plenario de la CTA-T, la CTA-A y la CFT del 28/12.
“Las medidas del gobierno están generando una aceleración del proceso inflacionario, si no hay medidas compensatorias, nuestros salarios habrán perdido en pocas semanas un porcentaje equivalente al que perdimos con Macri. Es por ello que insistimos en reclamar a las autoridades la urgente apertura de la paritaria universitaria”, señaló Carlos De Feo, secretario general de CONADU.
En ese marco, las y los Secretarios Generales coincidieron en que la decisión del gobierno nacional de asignar a las universidades el mismo presupuesto que fuera aprobado para el año 2023 representa un ajuste dramático que impactará no sólo en los salarios de trabajadores docentes y no docentes y las becas estudiantiles, sino en la continuidad de todas las actividades universitarias y, en definitiva, en la obligación estatal de asegurar el derecho a la educación superior.
El Plenario también resolvió:
Denunciar el carácter inconstitucional y persecutorio del Protocolo establecido por el Ministerio de Seguridad, que pretende desactivar la movilización y la expresión de la protesta social amenazando penalizar a personas y organizaciones.
Repudiar el DNU 70, que violenta la división republicana de los Poderes del Estado y avasalla las atribuciones del Congreso Nacional, al derogar, modificar e ignorar leyes establecidas, con la pretensión de imponer la primarización, financiarización y extranjerización de la economía, junto al cercenamiento de derechos colectivos e individuales que constituyen conquistas de nuestra democracia, y la eliminación de políticas e instituciones que son imprescindibles para el desarrollo soberano y la atención de las necesidades de nuestro pueblo.
Señalar que en ese decreto se incluye una reforma laboral brutalmente regresiva, que suprime o limita derechos fundamentales que forman parte de una legislación protectiva que es resultado de luchas históricas de la clase trabajadora en nuestro país y en el mundo. Entre estas reformas se cuentan aquellas que precarizan de diversas maneras las condiciones laborales, pero también las que afectan la libertad de asociación para la defensa de los derechos, como la declaración de la esencialidad de la educación, que pretende cercenar el derecho de huelga en el sector.
En ese marco las y los Secretarios Generales reafirmaron la decisión de participar el 27 de diciembre en la movilización convocada por todas las centrales sindicales para denunciar el DNU 70/2023, y nos convocamos a continuar fortaleciendo la organización popular, construyendo la más amplia unidad en defensa de la educación y la universidad pública, de los derechos de trabajadoras y trabajadores, de la soberanía y la democracia.
Cabe destacar que el Plenario contó con la participación de 20 sindicatos de base.
Mar del Plata, Tandil y Bahía Blanca, entre otras, fueron algunas de las localidades que se movilizaron en defensa de la educación pública
Desde Córdoba a Ushuaia, pasando por Comodoro Rivadavia, las ciudades del todo el país se vieron copados por una movilización que volvió a soplar en el oído de quienes pretenden romper con la transversalidad de una de las pocas políticas de Estado que sobreviven en Argentina
En una actividad organizada por ATUNNOBA, gremio que agrupa a los trabajadores no docentes de la UNNOBA, con el apoyo de las centrales sindicales; espacios políticos; centros de estudiantes y docentes universitarios, se realizará el miércoles 2 de octubre un acto en la plaza "Ferrocarriles Argentinos" frente a la sede universitaria de Sáenz Peña y Newbery, desde las 18.30
Se trata de la segunda movilización universitaria, que responde a la preocupación por la falta de financiamiento para las Universidades Públicas y el deterioro de los salarios docentes y que deje de lado el veto a la Ley de Financiamiento Educativo
Carlos Torrendell denunció que las universidades argentinas inventan estudiantes para justificar el ajuste. El sector educativo rechazó la acusación y volvió a convocar a la segunda Marcha Federal universitaria este miércoles
Así lo sostuvo el titular de ATE –la Asociación de Trabajadores del Estado- en el transcurso del Plenario que en la jornada del veintitrés de setiembre lanzó –por unanimidad- una Jornada Nacional de Lucha y movilización para el venidero veintiséis de setiembre que culminará en la icónica Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno de la Argentina
El Frente Sindical de las UUNN –Universidades Nacionales- resolvió convocar a 72 hs de protesta con paros y actividades de visibilización los días doce, trece y catorce de agosto como respuesta a la enorme crisis salarial de las trabajadoras y los trabajadores de las Universidades Nacionales
Así lo remarcó el cotitular de la Confederación General del Trabajo (CGT) y referente del Sindicato de Camioneros –de la Argentina-, Pablo Moyano, reforzando el posicionamiento contra las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional que preside Javier Milei y criticó las decisiones de la Justicia para con la restitución del impuesto a las Ganancias
En el marco de una profunda crisis presupuestaria, ADIUC convocó a un paro nacional universitario de 48 horas para este miércoles y jueves
Así lo garantizó el Gobernador de La Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa –en este veintisiete de junio- al entregar viviendas en la ciudad de Eduardo Castex
En la jornada del venidero sábado cinco de julio, a la hora veinte y treinta y, con entrabada libre y gratuita, la Municipalidad de General Pico –la segunda localidad de mayor población de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- llevará a cabo la presentación del libro “Dimensiones del jardín (Multiverso)”, de Laura Carnovale
Así lo celebró –en la fría noche del domingo veintinueve de junio- el candidato peronista que cosechó poco más del treinta por ciento de los votos y logró que la oposición festeje en la ciudad de Rosario luego de tres décadas
Así fue el pedido que le realizaron jóvenes al Gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa –Ingeniero Sergio Ziliotto- y a la Intendenta de General Pico –Fernanda Alonso- que interceda ante el Gobierno de Javier Gerardo Milei por el desfinanciamiento de organismos que trabajan con infancias y adolescencias