El día que las mujeres argentinas votaron por primera vez en elecciones presidenciales

El 11 de noviembre de 1951 marcó un antes y un después en la historia argentina: más de tres millones de mujeres pudieron votar por primera vez en elecciones presidenciales

Argentina; el voto femenino tiene historia11/11/2025 Billiken - lat - CABA - por Natalia Sivina
eva-peron1_1000_1100
eva-peron1_1000_1100

(www.BIllikenlat – CABA – Por Natalia Sivina) El 11 de noviembre de 1951 no fue un día más. Por primera vez en la historia argentina, casi 3.500.000 mujeres acudieron a las urnas para elegir a sus representantes. Pero no fue solo eso: desde aquel día, también se consolidó el derecho político de las mujeres a ser elegidas.

El logro fue posible gracias a la, promulgada el 23 de septiembre de 1947, durante el primer gobierno de Perón. Su artículo 1 establecía un principio histórico: "Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que los varones argentinos".

La ley, impulsada por la Primera Dama Eva Duarte de Perón y apoyada por organizaciones feministas, consagró el sufragio femenino y permitió que las mujeres extranjeras residentes en el país también gozaran de los mismos derechos políticos que los hombres.

mujeres-votan-en-Argentina

Desde entonces, todas las personas deben presentar su libreta cívica, antecedente directo del actual Documento Nacional de Identidad (DNI), para participar de los actos electorales.

 

Una lucha que empezó mucho antes del 11 de noviembre

Aunque la conquista del voto femenino se concretó en 1951, el reclamo por la igualdad política venía de décadas atrás. A comienzos del siglo XX, en un contexto en el que las mujeres no podían votar ni ocupar cargos públicos, comenzaron a surgir agrupaciones feministas y socialistas que impulsaron el debate sobre los derechos cívicos.

Entre las pioneras se destacaron Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson de Dellepiane y Cecilia Grierson, quienes fundaron asociaciones como el Centro Feminista de Buenos Aires, la Asociación de Universitarias Argentinas y el Partido Feminista Nacional.

voto-femenino-en-Argentina-1

También hubo figuras masculinas que acompañaron esta causa, como los socialistas Mario Bravo y Alfredo Palacios, que promovieron proyectos de ley a favor del sufragio femenino desde principios del siglo XX. Sin embargo, el avance fue lento. Las trabas no eran legales, sino culturales: predominaban ideas conservadoras que limitaban el papel de la mujer al ámbito doméstico.

En la década de 1930, surgieron nuevos espacios políticos con participación femenina, como la Asociación de Mujeres Radicales y la Secretaría Femenina del Partido Laborista.

Julieta-Lanteri-voto-femenino

Pero recién con la llegada de Eva Perón al escenario político, el reclamo se convirtió en una política de Estado. Su campaña, que combinó movilización popular y gestión legislativa, logró que el Congreso aprobara la ley el 9 de septiembre de 1947.

 

El 11 de noviembre y el comienzo de una nueva etapa

voto-femenino-en-Argentina

Cuatro años después, las mujeres argentinas ejercieron por primera vez su derecho al voto. El 11 de noviembre de 1951, además de la reelección de Perón con el 62% de los votos, se vivió un hecho inédito: 23 diputadas y 6 senadoras resultaron electas por el Partido Peronista Femenino.

Una de las figuras más destacadas fue Delia Parodi, quien en 1953 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, un hecho histórico a nivel mundial. A partir de entonces, la presencia femenina en la política argentina comenzó a crecer de forma sostenida.

 

El voto femenino en el mundo

El camino hacia el sufragio femenino fue distinto en cada región, pero tuvo un mismo motor: la lucha por la igualdad. En otros países, el voto femenino llegó en:

 

1893 – Nueva Zelanda, primer país del mundo en reconocer el voto femenino.

1920 – Estados Unidos, tras años de movilización de las sufragistas.

1931 – España, con la destacada participación de Clara Campoamor.

1944 – Francia, en plena posguerra.

1950 – India, tras su independencia.

En Latinoamérica, Ecuador fue pionero en 1929, seguido por Uruguay (1932), Brasil y Cuba (1934), Venezuela (1946), Chile (1949) y Argentina (1947). Más tarde se sumarían México (1953) y otros países de la región.

Lo más visto
690b7d49410b5

Déficit previsional: avances conciliatorios entre La Pampa y la Nación

Enter - ate - General Pico - APN - Santa Rosa
En La Pampa, lo destacado06/11/2025

En la jornada del cinco de noviembre tuvo lugar, en la sala Carmen Argibay de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, una audiencia de conciliación en el marco del juicio iniciado por el Gobierno de la Nor Patagónica y argentina Provincia de La Pampa, en el cual se le reclama al Estado nacional el pago del déficit de las cajas jubilatorias

1587227_placa-apn-institucional-a (2)

Presupuesto pampeano, sin déficit ni endeudamiento

Enter - ate - General Pico - APN - Santa Rosa
En La Pampa, lo Destacado, la Economía10/11/2025

El gobernador Sergio Ziliotto –el titular del Ejecutivo de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- envió en la jornada de este lunes diez de noviembre a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026 que asciende a $ 2.335.698.390.694, un 17,3% más que el Presupuesto 2025 aprobado por Ley 3.603