Así se veía la Línea A del Subte de Buenos Aires cuando fue inaugurada: fotos que muestran las diferencias con hoy

El 1 de diciembre de 1913 se inauguró la Línea A del subte de Buenos Aires, la primera de toda Latinoamérica y del hemisferio sur. Ese día, cientos de personas vivieron una experiencia inédita: viajar bajo tierra por primera vez

Historias porteñas15/11/2025 Billiken -Lat - CABA - Por Natalia Sivina
web-paro-subte-estacion-alem-metrodelegados-telam
web-paro-subte-estacion-alem-metrodelegados-telam

(www.Billiken.lat – CABA – Por Natalia Sivina) El 1 de diciembre de 1913 solo podemos recordarlo a través de fotos. Y hay muchas: es que ese día se inauguró la Línea A del subte de Buenos Aires, que se convirtió en la primera línea de subterráneos de toda Hispanoamérica.

Las obras habían comenzado en septiembre de 1911. En aquel entonces, Buenos Aires estaba repleta de tranvías, pero el tránsito comenzaba a congestionarse y se buscaban nuevas soluciones.

Las empresas de transporte fueron las primeras en invertir en este nuevo medio, y la Compañía Anglo-Argentina fue la encargada de construir el primer tramo de la actual Línea A, que unía Plaza de Mayo con Plaza Miserere (Once).

Buenos_Aires_-_Subte_-_Construccion_de_estacion_Saenz_Pena_1912-768x566

Inauguracion_de_la_linea_A_-_Plaza_de_Mayo_1913

Victorino_de_la_Plaza_Inaugura_Subte_1913-768x531

Ese recorrido, de poco más de tres kilómetros, se realizó con excavaciones en trinchera, una técnica que consistía en abrir grandes zanjas, construir el túnel y luego cubrirlo, formando así la superficie de la actual Avenida de Mayo y la Avenida Rivadavia.

Quienes sean observadores habrán podido notar que esas primeras estaciones tienen el techo plano. Eso se debe precisamente a la técnica de trinchera, que no se implementó en las estaciones que se construyeron después (y que tienen el techo en forma de arco).

 

Los primeros coches del subte de Buenos Aires

primeroscochesnuevos

En sus inicios, la Línea A del subte de Buenos Aires funcionaba con dos tipos de coches: los United Electric, fabricados en Inglaterra, y los Brugeoise, fabricados en Bélgica. Estos últimos, conocidos como "los coches belga" se convirtieron en un ícono porteño.

A pesar de que con el tiempo las estaciones se modernizaron y el recorrido se amplió, los viejos coches de madera se conservaron durante cien años. Hoy, algunos se exhiben en museos o se utilizan en paseos históricos organizados por el Gobierno de la Ciudad. Contaban con:

52 asientos enfrentados, diseñados para viajar con comodidad.

Estructura combinada de madera y metal, con detalles artesanales.

Balcones abiertos y puertas de corredera manuales, que los hacían únicos en el mundo.

Un dato curioso es que el sistema de apertura de las puertas de los vagones fue manual hasta 1929, cuando se implementó un comando a distancia. Ese sistema se utiliza hasta el día de hoy, y volvió los viajes más seguros.

vagonesactuales

Plaza-Miserere-subte-A-768x461

Las primeras estaciones de la Línea A de subte

El objetivo de la nueva línea era conectar el centro político del país con una de las zonas comerciales más activas de principios del siglo XX: el barrio de Once. Por eso, el trayecto inicial unía Plaza de Mayo con Plaza Miserere, pasando por siete estaciones que hoy siguen siendo parte esencial del recorrido: Plaza de Mayo, Perú, Piedras, Lima, Sáenz Peña, Congreso y Plaza Miserere.

primerajunta

Cada una de ellas fue decorada con azulejos, vitrales y carteles esmaltados, inspirados en los diseños europeos de la época. Con el paso del tiempo, muchas de esas ornamentaciones se conservaron, convirtiendo a la Línea A en un verdadero museo subterráneo.

Lo más visto
1587227_placa-apn-institucional-a (2)

Presupuesto pampeano, sin déficit ni endeudamiento

Enter - ate - General Pico - APN - Santa Rosa
En La Pampa, lo Destacado, la Economía10/11/2025

El gobernador Sergio Ziliotto –el titular del Ejecutivo de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- envió en la jornada de este lunes diez de noviembre a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026 que asciende a $ 2.335.698.390.694, un 17,3% más que el Presupuesto 2025 aprobado por Ley 3.603

Foto-celac-ue

Cumbre CELAC-UE: la Cuestión de las Islas Malvinas permanece en la Declaración de Santa Marta, pero con cambios preocupantes

Portal Atlántico -com -CABA- Por Guillermo Carmona
Atlántico Sur en Enter-ate12/11/2025

Tras el triunfo diplomático de 2023, cuando se adoptó por primera vez una moción sobre la Cuestión Malvinas en una Cumbre CELAC-UE, la Declaración de Santa Marta volvió a incluirla, pero con dos cambios sustanciales y preocupantes. Por Argentina participó un funcionario de cuarto nivel dentro de la Cancillería. La ideología reaccionaria y el alineamiento con Estados Unidos e Israel marcaron las prioridades de la posición argentina