
Como volver a los noventa
Tal como lo hizo el entonces Presidente de la Argentina, el riojano Carlos Menem; Javier Gerardo Milei –admirador de la política menemista- decidió privatizar la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A, o sea AySA
Convocada bajo el lema "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo", los movimientos sociales, la CGT de Argentina, las dos CTA y diversos partidos políticos, protagonizaron una masiva marcha desde el Santuario de San Cayetano en Liniers hasta el frente de la Casa Rosada
Argentina; Se profundiza el ajuste07/08/2024 Nota al Pie - com - CABA - Por Pablo Mercau(www.Notaalpie.com.ar – CABA – Por Pablo Mercau) Como respuesta a la crisis social y laboral que atraviesa el país bajo el gobierno de Javier Milei, desde muy temprano, con el desarrollo de una ceremonia religiosa encabezada por el arzobispo porteño Jorge García Cuerva y el vicario general Gustavo Carrara, la Ciudad de Buenos Aires fue la postal de la resistencia que crece en la Argentina. Luego, la peregrinación inició su recorrido por la Avenida Rivadavia con rumbo a la Plaza de Mayo.
La jornada culminó en ese último punto con un acto central, donde se leyó un documento crítico hacia la actual gestión. Las organizaciones denunciaron la “emergencia alimentaria, social y laboral» que afecta a millones de argentinos. Pablo Moyano, cosecretario general de la CGT, señaló que esta movilización es parte de un plan de lucha que se intensificará si el gobierno no cambia su rumbo. En ese sentido, apuntó contra Manuel Adorni, vocero presidencial, y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por presentar una imagen distorsionada del país.
La dirigente nacional de Libres del Sur, Silvia Saravia, aseguró que “planteamos que hay que echarlo a Milei: a esta altura ya no tenemos ninguna expectativa de que vaya a cambiar en su forma de pensamiento”. “Lo que está llevando adelante es muy cruel y no tiene reparación: la persona que no puede comprar el medicamento, la que no puede alimentarse o seguir un tratamiento médico, se muere y esto no se repara”, agregó.
Con respecto a la situación en los barrios, Saravia afirmó en declaraciones radiales mientras se desarrollaba la marcha que “primero hay una cuestión de supervivencia y se lo hace como se puede, con mucha angustia, con mucha tristeza y también con mucha violencia, porque estos discursos de odio que hacen los distintos referentes del Gobierno después tienen impacto en los vínculos, en los barrios, en las escuelas”.
La movilización en La Plata.
Rodolfo Aguiar, titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), informó sobre el paro de 24 horas con un acatamiento superior al 90%, exigiendo al presidente Milei la devolución de puestos de trabajo y recursos que, según él, fueron sustraídos al pueblo para alcanzar un superávit fiscal.
Juan Grabois, dirigente de Patria Grande, hizo un llamado a conformar un espacio alternativo dentro de la oposición para enfrentar las políticas de ajuste del Gobierno. En esa línea abogó por una “resistencia no violenta” y rechazó el proyecto de bajar la edad de imputabilidad, cuestionando la efectividad de criminalizar a los jóvenes.
Por su parte, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Esteban “Gringo” Castro, elogió la figura del Papa Francisco y su apoyo a los movimientos populares. Destacó también la participación de las Madres de Plaza de Mayo y la presencia del arzobispo García Cuerva en la bendición de herramientas al inicio de la convocatoria.
Reacciones en el Día de San Cayetano
El vocero presidencial, Manuel Adorni, criticó la marcha lamentando que una fecha religiosa como San Cayetano se utilice para una movilización encabezada por figuras políticas. De acuerdo a sus palabras, estas últimas son responsables de la crisis económica que el gobierno heredó. Por eso subrayó, en el marco de su habitual conferencia de prensa, que quienes fueron parte del problema no pueden ser parte de la solución.
La marcha se desarrolló en un clima de tensión debido a las advertencias del Ministerio de Seguridad y el amplio operativo policial en la Casa Rosada. Los Protocolos “antipiquetes” son la respuesta de Patricia Bullrich para enfrentar la resistencia por la situación social y económica, que se agravó considerablemente desde diciembre, con el empeoramiento de las ya deterioradas condiciones de vida del pueblo argentino.
Tal como lo hizo el entonces Presidente de la Argentina, el riojano Carlos Menem; Javier Gerardo Milei –admirador de la política menemista- decidió privatizar la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A, o sea AySA
“Se trata de personas que directamente no iba a trabajar” en el bonaerense Hospital Gervasio Posadas, acusó la cartera a cargo de Mario Lugones. También pidieron a la Secretaría de Trabajo que “levante de inmediato” la conciliación obligatoria dictada por la situación del Hospital Garrahan
Los cambios en el régimen migratorio implican el cobro de aranceles a extranjeros para el acceso a universidades nacionales y a los hospitales públicos, además del endurecimiento de las condiciones para el ingreso y los motivos de expulsión de los inmigrantes
Con la claridad que lo caracteriza, el Gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa inauguró este miércoles quince de octubre el Hospital Comunitario del Barrio Federal de General Pico, la segunda ciudad más poblada de la provincia
Mediante conferencia de prensa, el municipio de General Pico –la ciudad de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa, que gestiona la Licenciada Fernanda Alonso- realizó este jueves dieciséis de octubre en MEDANO el anuncio oficial del desarrollo del Festival de Música de General Pico que tendrá lugar del 23 al 25 de octubre en El Viejo Galpón
Los dirigentes de la Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB) y de CLATE, Eduardo Maia y João Paulo Ribeiro, participaron –en la jornada del martes catorce de octubre- de una audiencia pública contra la Reforma Administrativa. También estuvo presente la dirigenta de la CSPB, Fanny Melo
El autor analiza la historia de la deuda externa ilegal
Luego de un largo proceso de debate finalmente el Senado aprobó el proyecto de ley de “Muerte digna”. De esta forma Uruguay se transformó en el primer país en América Latina en aprobar una ley de este tipo