
Bialowieza, el bosque en el que centenares de inmigrantes arriesgan sus vidas para tratar de ingresar a Europa
Dawit (nombre ficticio) es un joven de Etiopía
Caminar por las ciudades es algo que hemos hecho desde que ellas existen. Pero hay una manera de hacerlo a la que los franceses le pusieron nombre y convirtieron en un arte: flânerie
Ésto también es noticia16/02/2025 BBC - com - Londres - París(www.BBC.com – Londres – París) El término existía ya desde el siglo XVI; venía de flana, que significaba "vagar sin propósito" en nórdico antiguo.
Por mucho tiempo tuvo un matiz despectivo. Un flâneur era un vagabundo, con énfasis en vago.
Pero en el siglo XIX se transformó, en tándem con París, ciudad con la que está firmemente asociado.
Desde entonces, se convirtió en una forma de explorar y mirar, muy apreciada por quienes la practican.
El escritor Charles Baudelaire aseveró que no todo el mundo puede hacerlo pues es un arte que exige "un gusto por el disfraz, un odio por la domesticidad y una pasión por los viajes".
Hay flâneurs profesionales, y los hay ocasionales. Quizás inadvertidamente, hasta tú eres uno de ellos.
Pero, ¿qué es y cómo evolucionó?
De holgazanes a cronistas
En 1853, el emperador de Francia, Napoleón III, le encargó al prefecto para el Sena, George-Eugène Haussmann, que reconstruyera la capital francesa pues, en una palabra, apestaba.
Barrios medievales enteros fueron arrasados y fueron reemplazados por avenidas imperiosas con filas de árboles e hileras de edificios neoclásicos, así como grandes plazas, parques, fuentes elaboradas y baños públicos grandilocuentes.
Poco a poco, se fue abriendo un espacio nuevo y amplio para explorar... un lugar que tentaba a practicar la flânerie.
El flâneur dejó de ser un holgazán despreciado para convertirse en un hombre que se paseaba tranquilamente por las calles parisinas, dejándose cautivar tanto por rincones ocultos y desolados como por las animadas, bulliciosas y elegantes galerías comerciales.
Aunque esa versión más refinada de flâneur implicaba andar sin rumbo, dejándose llevar por la espontaneidad, guiado por la curiosidad, ya no se consideraba como algo frívolo, inútil o perezoso.
Sus practicantes eran, más bien, espectadores apasionados, observadores atentos, cronistas que registraban la modernidad desplegada en los paisajes urbanos.
Cultivaban lo que el novelista Honoré de Balzac llamó "la gastronomía de la vista".
Para él, la flânerie era una ciencia. "Pasear es vegetar, flâner es vivir", afirmó en 1846.
Unos años más tarde, Baudelaire, inspirado en el cuento de Edgar Allan Poe "El hombre de la multitud", dio un memorable retrato del flâneur en el ensayo "El pintor de la vida moderna".
Describió al artista Constantin Guys, la encarnación de la flânerie, como un hombre cuyo elemento era la multitud, "así como el aire es de los pájaros y el agua de los peces".
El perfecto flâneur, el observador apasionado, no deseaba nada más que vivir en "el flujo y el reflujo, el bullicio, lo fugaz y lo infinito" de la multitud.
Ésta le daba la oportunidad "de estar lejos de casa y, sin embargo, sentirse en casa en cualquier lugar; de contemplar el mundo, de estar en el centro mismo del mundo y, sin embargo, ser invisible".
Esta última es parte de la esencia del flâneur: es una presencia incógnita que pasa desapercibida.
Y, dijo Baudelaire, se convierte en un espejo, "un caleidoscopio dotado de conciencia, que en cada uno de sus movimientos reproduce la multiplicidad de la vida, la gracia intermitente de todos los fragmentos de la vida".
¿Más que un paseo sin GPS?
Quizás esto te esté sonando demasiado poético e intelectual para lo que podría describirse como un pasatiempo de unos hombres privilegiados en París hace más de un siglo.
Y sí... pero también no. Desglosemos.
No todos los que disfrutaban de la flânerie eran parisinos.
Una muestra de ello es el consejo que el escritor británico-estadounidense Henry James le dio en "Horas italianas" (1909) a sus lectores.
Si iban a pasar una semana en Perugia, sugirió, lo primero que debían hacer era olvidar del todo la prisa.
"Debes caminar por todas partes muy lentamente y muy al azar, e imputar un sentido esotérico a casi cualquier cosa que tu ojo pueda encontrar".
Por otro lado, aunque tradicionalmente se representa como una ocupación masculina, la erudita literaria Laura Elkin mostró en su libro "Flâneuse: mujeres que caminan la ciudad" que varias escritoras famosas también solían pasear sin rumbo.
Aunque a veces, por ser mujeres, debían recurrir a estrategias.
George Sand no sólo adoptó un nombre masculino para escribir con libertad, sino que además vestía de hombre para poder caminar inadvertida por las calles de París.
Virginia Woolf escribió en la revista Yale Review en 1927, que "el mayor placer de la vida urbana en invierno" es "pasear por las calles de Londres".
Pero lamentó que "no se le permite a uno simplemente disfrutar", sino que siempre tenía que inventarse una excusa, así fuera salir a comprar un lápiz.
Haciendo eco de su pasión, las primeras palabras de la gran flâneuse de la literatura del siglo XX, "La Señora Dalloway" son: "Adoro caminar por Londres".
Ahora, ¿eran los flâneurs parte de una élite?
Ciertamente, se trataba de un personaje libre de las presiones del mundo laboral que se paseaba por la ciudad mientras la gente corriente se apresuraba a trabajar a su alrededor.
De hecho, en la década de 1930, el filósofo alemán Walter Benjamin contrastó "al peatón que se abría paso entre la multitud" con "el flâneur que exigía espacio para moverse y no estaba dispuesto a renunciar a la vida de caballero ocioso".
Contó que "alrededor de 1840 estuvo brevemente de moda sacar a pasear tortugas por las galerías" pues a los flâneurs les gustaba que fueran esos lentos reptiles los que marcaran su ritmo.
Benjamin consideraba al flâneur un emblema de modernidad, y lo caracterizaba como un peatón con "nariz de detective".
Él mismo se convirtió en uno de ellos, haciendo observaciones sociales y estéticas durante largos paseos por París para su inacabado "Libro de los pasajes", una exploración del impacto de la vida urbana moderna sobre la psique humana.
De la psicogeografía al ciberflâneur
Cuando la práctica de la flânerie cayó un poco en desuso, su espíritu pervivió.
Inspirado por el concepto de flâneur, el teórico marxista Guy Debord acuño en 1955 el término psicogeografía para nombrar un método para explorar cómo nos hacen sentir y comportarnos los distintos lugares del entorno urbano.
Debord quería revolucionar la arquitectura para que fuera menos funcional y más abierta a la exploración, y sugirió formas lúdicas e inventivas de navegar por las ciudades para examinar su arquitectura y sus espacios.
En la década de 1990, la psicogeografía ganó popularidad cuando artistas, escritores y cineastas como Iain Sinclair y Patrick Keiller comenzaron a utilizar la idea para crear obras basadas en la exploración de lugares a pie y sin rumbo.
En esa misma década, un ensayo publicado en el sitio web Ceramics Today celebraba el ascenso del llamado "ciberflâneur".
"Lo que la ciudad y la calle eran para el flâneur, internet y la superautopista se han convertido para el ciberflâneur", afirmaba el ensayo de 1998.
El experto en sociedad y tecnología Evgeny Morozov se topó con el escrito 14 años después, y en un artículo para el The New York Times, observó que "Pintaba un futuro digital brillante, rebosante de alegría, intriga y serendipia".
Lamentó, sin embargo, la pérdida de esa visión del futuro que tuvo internet en sus inicios.
"Ya no es un lugar para pasear, es un lugar para hacer cosas". En realidad, pocos "navegan" por la web. La forma en que utilizamos internet, al igual que la forma en que la mayoría de nosotros caminamos por las calles, es utilitaria.
Sin embargo, hay quienes no se han dado por vencidos.
En un artículo de investigación publicado en la revista Culture and Organization, por ejemplo, Jeremy Aroles y Wendelin Küpers exploran cómo la flânerie puede influir en la forma en que los investigadores sociales interactúan con los mundos digitales.
Afirman que el flâneur nos obliga "a valorar el instinto, a repensar las velocidades y los ritmos y a desafiar los procesos de delimitación", y proponen una metodología que llaman flânerie digital.
Fuera del cibermundo, hoy en día, hay libros y juegos, como "Guía de viaje a cualquier lugar", que invitan a la flânerie, con sugerencias como "Imagina una canción que no has escuchado en mucho tiempo. Mueve tu cuerpo con la música. Gira a la derecha cuando termine la canción".
La idea es aplicar la filosofía que recomendó Henry James, un flâneur confeso que vagó sin rumbo por las calles de doquiera que fue, entregado a la serendipia.
"Me resultó perfecto", escribió, "y me hizo descubrir las mejores cosas"
Dawit (nombre ficticio) es un joven de Etiopía
El Informe Mundial de la Felicidad 2025 clasifica a Finlandia como el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo. Publicado el jueves por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford, el informe también sitúa a Dinamarca, Islandia y Suecia entre los cuatro primeros
Guillermo Isidoro Larregui Ugarte fue un español que llegó a Argentina durante su adolescencia. Con 50 años, aceptó una apuesta y empezó a recorrer el país a pie
El "rey del tango finlandés" nació en 1915 y comenzó su carrera en 1939, cantando "La Cumparsita" y "El Choclo"
Era una noche clara, fría e invernal en la ciudad alemana de Dresde cuando pasadas las 9 de la noche las sirenas de alerta temprana comenzaron a aullar
¿Un milagro sobrenatural? Una prueba de ADN revela que las lágrimas de sangre de la Virgen de Trevignano son terrenales. La supuesta vidente ya estaba bajo sospecha de fraude
En Chile, por ejemplo, 22% de las emisiones de CO2 provienen del sector residencial, indica estudio
David Divita relata que, desde principios del siglo XXI, el debate público sobre memoria histórica ha motivado iniciativas que buscan recordar el pasado a través de los testimonios de españoles que lo vivieron de primera mano
Enter - ate y "Palabras Sólo Palabras", siempre en la misma senda; !Profesionalismo en alza!
El derrumbe de casas, edificios, puentes y centros religiosos hace temer un gran número de víctimas, en un país muy afectado por un conflicto interno que empezó con el golpe de Estado del dos mil veintiuno
Este próximo jueves tres de abril, la Municipalidad de General Pico –la segunda localidad más poblada de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa, concretará –en la Asociación Española piquense, calle 13 entre 20 y 18- la Exposición “Los Talleres de la Muni”
En la jornada del venidero miércoles dos de abril y, en la ciudad de General Pico –la segunda ciudad de mayor población de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- se rendirá homenaje a los héroes del Atlántico Sur en el Cuadragésimo Tercer aniversario de la recuperación de nuestras Islas Malvinas
En la jornada de este martes uno de abril y, desde la hora dieciséis y treinta hasta las diecinueve y treinta, el Módulo Despensa del Mercado Municipal –que depende de la Municipalidad de Santa Rosa, la capital de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- abre sus puertas con ofertas que te van a sorprender