La sangría de reservas no se detiene y desde el siete de enero se fueron casi seis mil quinientos millones de dólares

Los pagos de deuda, la intervención del BCRA para contener la brecha y el aumento en las expectativas de devaluación de cara al acuerdo con el Fondo explican buena parte del problema

En Argentina; sigue la sangría de dólares26/03/2025 Enter - ate - com - General Pico - CABA
premium_photo-1681469490618-c24cc20bef1c
premium_photo-1681469490618-c24cc20bef1c

(www.Enter-ate.com.ar – General Pico – CABA) Las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) se hundieron casi seis mil quinientos millones de dólares desde el pasado siete de enero, un egreso alimentado por las dudas sobre la  insostenibilidad del esquema cambiario. En ese marco, en las últimas jornadas hubo un desarme de posiciones de “carry trade”.

La apreciación del tipo de cambio, en un contexto de cepo y bajo stock de reservas, incentivó un creciente déficit de la balanza de servicios en los últimos meses. También fue uno de los elementos que impulsó las importaciones, aunque acá también incidieron el proceso de desregulación y apertura comercial que está llevando a cabo el Gobierno.

Esa suma de factores explica el déficit de cuenta corriente que sufre el BCRA, típico de momentos de atraso en el precio del dólar. A esto se le sumaron los pagos de la deuda, y un mayor uso de divisas para intervenir de manera directa en las cotizaciones de los dólares financieros.

Es precisamente este último uno de los puntos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) suele cuestionar más de la política cambiaria. No solo por la intervención directa sino también por el esquema "blend", que obliga a los exportadores a liquidar el 20% de sus ventas en el CCL.

En las últimas siete ruedas el problema se acrecentó ya que la autoridad monetaria tuvo que vender u$s1.313 millones para sostener su “tablita cambiaria”, fundamentalmente a raíz del desarme de las estrategias de "carry trade". Esto se dio en medio de los rumores sobre una posible exigencia del FMI de realizar ajustes cambiarios a cambio de sellar un nuevo acuerdo por la deuda.

fuente-gerencia-estudios-economicos-del-banco-provincia

Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia –la entidad financiera de la más poblada de las provincias argentinas- detallaron en un análisis que el promedio de ventas de los últimos días es un poco superior al promedio de enero-noviembre de 2023, y en línea con diciembre de 2023, antes de la última devaluación.

"Este deterioro obedece al menor flujo de deuda de las empresas en dólares. Financieramente, una empresa se endeuda en moneda extranjera si estima que será más barato que hacerlo en pesos; para eso, la tasa de interés en pesos debe superar a la tasa de interés en dólares + la devaluación esperada. Como subió esta última, cayó la demanda de crédito en divisa", explicaron.

Lo mismo se reflejó en los contratos del dólar futuro; para los próximos dos meses los precios pactados en el ROFEX llegaron a arrojar una variación implícita esperada mayor al 8%, muy por encima del "crawling peg" del 1% pautado por el Central.

fuente-gerencia-estudios-economicos-del-banco-provincia (1)

De cara al futuro, en el Provincia aseguran que la clave es ver si cuando pasen las tensiones volverá la demanda de crédito, en un contexto en el cual las importaciones de bienes y servicios superan a las exportaciones, una dinámica que no pareciera estar próxima a revertirse, sino lo contrario.

Lo más visto
diciembreanses

Bono y aumento para los jubilados de la Argentina

Enter - ate - com - General Pico - CABA
ANSES, en Enter-ate26/03/2025

La ANSES, el organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en abril del dos coma cuarenta por ciento, por la fórmula de movilidad que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)