
“Tengo que acreditar que me falta una gamba, parece joda”
Las filas de la crueldad en ANDIS
Unas 12.250 pymes industriales cerraron sus puertas desde el cambio de gobierno en diciembre de 2023, precisó el Observatorio IPA, de la asociación Industriales Pymes Argentinos, con datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)
Argentina; Las consecuencias de la política del Gobierno de LLA26/06/2025 Tiempo Ar - com - ar - CABA - Por Martín Ferreyra(www.Tiempoar.com.ar – CABA – Por Martín Ferreyra) El informe atribuyó la caída de unidades productivas a la recesión que generaron las políticas del gobierno de La Libertad Avanza, a la presión impositiva y a las condiciones que impone la importación a la competencia en el mercado interno.
El presidente de IPA, Daniel Rosato, alertó por la situación y pidió que se oriente la política a cortar la sangría de pymes que, según los números que maneja el observatorio, camina al ritmo de la pandemia y está cerca de ser récord en la década.
El registro de la entidad cuenta este mes con 499.371 empresas registradas. En el mismo mes de 2024 el número era de 511.630 empresas. El número actual es de apenas 10 mil empresas más que en el peor momento de la pandemia, cuando las empresas activas eran 489.366, tras una caída superior a las 17 mil unidades.
El estudio privado señaló que la situación tiene lugar tras la salida técnica de la recesión, aunque desde una base comparativa baja. Y agregó que los focos de preocupación están en “el esquema nominal con inflación alta y con un tipo de cambio bajo presión” que propició rebotes desiguales según el sector, más beneficioso para la intermediación financiera pero mucho menos para los que generan empleo masivamente, como la industria.
En este contexto, el empleo registrado perdió a marzo pasado 74.811 puestos, si bien el observatorio sostiene que la caída se moderó después del pico de 2024. De ese total, se perdieron 18.172 puestos industriales.
En la mirada general, el informe destacó el crecimiento de la economía, pero advirtió que tiene bases frágiles: “El rebote se explica por el agro, el petróleo y el sistema financiero, mientras que el consumo, la industria y el empleo siguen rezagados. La inflación baja, pero no logra reactivar la demanda. Las reservas crecen por deuda, no por exportaciones. La industria PyME sigue en crisis y la recuperación aún no se siente en la mayoría de los hogares. Sin inversión productiva ni mejora del ingreso real, el escenario es de estabilización parcial”.
Las filas de la crueldad en ANDIS
Los balances de algunas de las principales empresas alimenticias del país arrojaron que los márgenes operativos fueron negativos. Fuerte contracción de ventas producto de la crisis económica
El Ministerio de Salud –del Gobierno de Javier Gerardo Milei- oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas
El gran acting de la internacional trumpista pone a Estados Unidos como garante de campaña del peón de la extrema derecha. Bessent, Caputo y la lógica salvaje de los traders. La oposición y millones de argumentos para rechazar el aporte electoral de Trump
Así lo manifestó el candidato a diputado nacional por el Frente “Defendemos La Pampa”, al recorrer este jueves veinticinco de septiembre las instalaciones de la Zona Franca ubicada en General Pico, la segunda ciudad más poblada de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa
La Municipalidad de General Pico –la segunda ciudad más poblada de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- te informa cuáles son los días establecidos para que las vecinas y los vecinos de las zonas 6 y 1, saquen los residuos especiales de sus domicilios
De una licenciatura de artes en Yale a Soros. Fortuna de más de u$s 500 millones. Anti peronismo, donaciones a organizaciones LGBT+ y nexos con Caputo y Daza
Trabajadores removieron árboles y gajos que cayeron en más de 25 puntos de General Pico, la segunda ciudad más ponderable de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa