
Adiós, querida Jane, el "peculiar primate blanco"
El director de National Geographic España y Portugal, Gonçalo Pereira, recuerda su encuentro con la fallecida primatóloga Jane Goodall, un ícono de nuestra revista
La búsqueda de El Dorado causó la pérdida de vidas e incluso provocó muertes. Pero, ¿existió realmente?
Ésto también es noticia13/11/2025 Nat Geo - Londres - Por Willie Drye
(www.Nationalgeographicla.com – Londres – Por Willie Drye) La escena representada en esta antigua obra de arte, expuesta en el Museo del Oro de Bogotá, Colombia, muestra el origen del mito de El Dorado. La leyenda cuenta que un rey muisca se cubría de polvo de oro durante las fiestas y luego se zambullía desde una balsa en el lago Guatavita.
El Dorado, la legendaria “ciudad perdida del oro”, ocupa un lugar destacado en el mundo de las leyendas. Ha inspirado búsquedas, libros y películas a lo largo de toda una vida. Pero, ¿es real?
La codicia por el oro trasciende todas las épocas, razas y nacionalidades. Poseer cualquier cantidad de oro parece despertar un deseo insaciable de obtener más.
A lo largo de los siglos, esta pasión dio lugar a la perdurable leyenda de un lugar de inmensa riqueza gobernado por un soberano bañado en oro. En los siglos XVI y XVII, los europeos creían que esta ciudad dorada existía en algún lugar del “Nuevo Mundo”.
Su búsqueda de El Dorado y sus riquezas costó innumerables vidas, llevó al suicidio al menos a un hombre y condenó a otro a la guillotina. Pero la mítica ciudad nunca se ha encontrado.
“El Dorado cambió de ubicación geográfica hasta que finalmente pasó a significar simplemente una fuente de riquezas incalculables en algún lugar de América”, asegura Jim Griffith, folclorista de Tucson, Arizona (Estados Unidos).

Los orígenes de El Dorado
Los orígenes de El Dorado se remontan a lo más profundo de Sudamérica. Y, como todos los mitos perdurables, la historia de la legendaria ciudad contiene algunos fragmentos de verdad.
Cuando los exploradores españoles llegaron a Sudamérica a principios del siglo XVI, oyeron historias sobre una tribu de nativos que vivía en lo alto de los Andes, en la actual Colombia. Cuando un nuevo jefe tribal ascendía al poder, su reinado comenzaba con una ceremonia en el lago Guatavita.
Los relatos sobre la ceremonia varían, pero todos coinciden en que el nuevo gobernante se cubrió de polvo de oro y que se arrojaron oro y joyas preciosas al lago para apaciguar a un dios que vivía bajo el agua. Los españoles comenzaron a llamar a este jefe dorado Eldorado.
La ceremonia del hombre dorado supuestamente terminó a finales del siglo XV, cuando él y sus súbditos fueron conquistados por otra tribu. Pero los españoles y otros europeos habían encontrado tanto oro entre los nativos de la costa norte del continente que creían que tenía que haber un lugar de gran riqueza en algún lugar del interior.
Los españoles no encontraron esta ciudad dorada. Sin embargo, sí encontraron el lago Guatavita e intentaron drenarlo en 1545. Bajaron su nivel lo suficiente como para encontrar cientos de piezas de oro a lo largo de la orilla del lago. Pero el supuesto fabuloso tesoro que se encontraba en las aguas más profundas estaba fuera de su alcance.
La expedición de Sir Walter Raleigh a El Dorado
Los conquistadores españoles, entre ellos Gonzalo Jiménez de Quesada y Francisco de Orellana, así como el explorador alemán Philipp von Hutten, lanzaron expediciones para buscar la ciudad dorada.

El cortesano inglés Sir Walter Raleigh realizó dos viajes a Guayana para buscar El Dorado. Durante su segundo viaje, en 1617, envió a su hijo, Watt Raleigh, con una expedición río arriba por el Orinoco. Pero Walter Raleigh, ya anciano, se quedó en el campamento base de la isla de Trinidad. La expedición fue un desastre y Watt Raleigh murió en una batalla con los españoles.
Eric Klingelhofer, arqueólogo de la Universidad Mercer en Macon, Georgia, buscó el emplazamiento del campamento base de Raleigh en Trinidad. Afirma que Walter Raleigh se enfureció tanto con el superviviente que le informó de la muerte de Watt que lo acusó de haber dejado que mataran a su hijo. “El hombre entró en su camarote del barco y se quitó la vida”, cuenta Klingelhofer.
Raleigh regresó a Inglaterra, donde el rey Jacobo ordenó que lo decapitaran por, entre otras cosas, desobedecer las órdenes de evitar el conflicto con los españoles.
El impacto perdurable de El Dorado
Hoy en día, la escurridiza ciudad bañada en oro sigue despertando la imaginación, desde los textos clásicos hasta las películas y los videojuegos modernos.
La leyenda de El Dorado perdura porque “queremos que sea cierta”, afirma José Oliver, profesor del Instituto de Arqueología de la University College London. “No creo que hayamos dejado nunca de buscar El Dorado”.

Entonces, ¿dónde está esta ciudad perdida del oro? En su poema de 1849 “El Dorado”, el escritor Edgar Allan Poe ofrece una sugerencia inquietante y elocuente: “Más allá de las montañas de la Luna, en el fondo del valle de las sombras, cabalgad, cabalgad sin descanso... si buscáis El Dorado”.

El director de National Geographic España y Portugal, Gonçalo Pereira, recuerda su encuentro con la fallecida primatóloga Jane Goodall, un ícono de nuestra revista

“El rival juega y tenemos que sufrir”, dijo tras la caída en Guayaquil en el último partido del largo camino al Mundial 2026. Argentina terminó primera por primera vez desde la clasificación a 2002. Messi, ausente ayer, fue el goleador del torneo

No fue el oro el que destruyó el imperio inca, fueron los hombres sedientos de él. La codicia de un puñado de españoles convirtió templos en ruinas y pueblos en fosas

Desde que llegó a la capital de España a los 19 años, Galdós quedó fascinado por una ciudad moderna y a la vez castiza cuyo pálpito recogió en sus grandes novelas

En la década de 1870 se abrieron miles de salas para que la gente practicara un nuevo deporte: el patinaje sobre ruedas

Los animales reaccionan a sonidos que las plantas emiten, según sugiere una nueva investigación, abriendo la posibilidad de que exista un ecosistema invisible entre ellos

Miles de turistas la eligen cada día por su historia, su cultura y sus paisajes únicos. Te contamos cuál es la ciudad más visitada del mundo y por qué se convirtió en la favorita

Van Gogh utilizó el color como una vía para expresar sus sentimientos. En el caso de El dormitorio, se propuso que la pintura transmitiera calma y relax

El gobernador Sergio Ziliotto –el titular del Ejecutivo de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- envió en la jornada de este lunes diez de noviembre a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026 que asciende a $ 2.335.698.390.694, un 17,3% más que el Presupuesto 2025 aprobado por Ley 3.603

Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas bajaron 1,4% en comparación con el mismo mes del año pasado

Tras 14 años de interrupción debido al conflicto armado, las excavaciones fueron reanudadas en la antigua ciudad de Ugarit, en la gobernación siria de Latakia, a fin de revitalizar el patrimonio cultural, se informó aquí

La Comisión Revisora del Sistema Tarifario Eléctrico Provincial analizó el impacto del nuevo aumento definido por el Estado nacional y determinó que la Provincia actualice las tarifas sobre los consumos de noviembre de 2025, lo que se reflejará en las facturas con vencimiento en enero de 2026

Tras el triunfo diplomático de 2023, cuando se adoptó por primera vez una moción sobre la Cuestión Malvinas en una Cumbre CELAC-UE, la Declaración de Santa Marta volvió a incluirla, pero con dos cambios sustanciales y preocupantes. Por Argentina participó un funcionario de cuarto nivel dentro de la Cancillería. La ideología reaccionaria y el alineamiento con Estados Unidos e Israel marcaron las prioridades de la posición argentina