
“En vez de justicia social, pagó gas pimienta”, Papa Francisco
El sumo pontífice repudió que se golpee a los obreros y las personas que reclaman por sus derechos. La defensa de los jubilados y de la juventud
La Asociación de Trabajadores del Estado inició hoy un paro activo con movilización a nivel nacional. Las demandas hacia el Estado en los distintos niveles van desde el pase a planta permanente, salario mínimo, vital y móvil acorde a la inflación, reincorporación de despedidos durante el macrismo, entre otras. En diálogo con Enfant Terrible, el secretario general de ATE Córdoba, Federico Giuliani, habló sobre la posición frente a la falta de propuestas del Gobierno Nacional, así como la necesidad de fortalecer la agenda entre sectores formales e informales de la economía
En la Argentina, el conflicto social 27/09/2022 Enfantterrible - com - Córdoba(www.Enfantterrible.com.ar – Córdoba) Hoy comienza el paro nacional con movilización resuelto por la mesa nacional de ATE el lunes de la semana pasada. Tras reiterados reclamos, el sindicato afirmó valorar la decisión del Gobierno de adelantar la paritaria para el mes de septiembre -el próximo viernes 30 a las 11:00 hs- pero la medida de fuerza fue ratificada ante la falta de una propuesta concreta.
En diálogo con Enfant Terrible, el Secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, explicó que “estamos pidiendo principalmente la reapertura de las paritarias. Tenemos la inmensa mayoría de los empleados estatales a nivel nacional, provincial y municipal pobres, es decir que trabajamos para ser pobres”.
Además de la pobreza, se encuentra el problema de la precarización laboral, por lo cual “los pases a planta permanente tienen que estar sobre la mesa en la discusión paritaria y que las promesas de campaña que había se cumplan, porque sino vamos a quedar a merced del año que viene y que nos rajen como en el macrismo” pronosticó Giuliani.
“Este no es un paro dominguero”
Mientras se realizaba una radio abierta desde las 10 horas en la Plaza San Martín, más militantes se iban acercando para llenar la concentración y luego movilizar al Ministerio de Trabajo de la Nación: “Entendemos que el Ministerio debe obrar como articulador para la negociación, no ser funcional siempre al Estado patrón” comentó el dirigente. “Luego se articulará un acto con la movilización, plasmando una agenda común entre ocupados y desocupados para volver a ponernos en el radar de los que mandan y empezar a resolver los problemas de nuestra gente” continuó.
Respecto al adelanto de la paritaria para el mes de septiembre y la falta de propuestas del Gobierno, Giuliani expresó que “en realidad la paritaria se adelanta cuando ATE convoca al paro. Preferimos ir movilizados a esa paritaria, por lo cual entendemos que esta presión que podemos ejercer en todo el territorio nacional puede llegar a servir a la hora de sentarse con el Estado y escuchar cuál es la propuesta”. Sobre dicha propuesta “tiene que superar lo que la inflación hoy en la Argentina manda y que lamentablemente va a superar el 90% antes de fin de año” especificó Giuliani.
“Después del paro de ATE necesitamos la construcción de un paro general con ocupados y desocupados, que muestre que mientras crece el ajuste crece la conflictividad social en Argentina”.
Por último, sobre la situación general del sector y la necesidad de disputar en adelante de cara al Estado mejores condiciones laborales y salariales, el dirigente comentó que “en realidad la disputa hoy es por el sentido de pertenencia hacia la clase trabajadora. La disputa cultural para que se sientan parte de la clase es fundamental. Sindicalizarse es el otro paso, no vamos a cambiar la realidad si las organizaciones obreras no están fortalecidas”. En este sentido, destacó que ATE ha crecido en cantidad de afiliaciones, pero también en calidad de organización: “Es decir, lugar que abrimos, lugar que vamos sacando delegados y delegadas, lo cual es el motor y la correa de transmisión del sindicato en los espacios de trabajo”, describió.
“ATE tiene una dinámica importante a partir del activismo en la Ciudad de Córdoba y alrededores, lo cual nos muestra que el único posible para dar vuelta esto es estar en la calle luchando”.
El sumo pontífice repudió que se golpee a los obreros y las personas que reclaman por sus derechos. La defensa de los jubilados y de la juventud
“Todos los sindicatos que componen la representación gremial de las universidades públicas estamos en esta conferencia que acontece en un contexto signado por la violencia institucional. Por eso, no podemos dejar de manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fueron víctimas de la represión”, destacó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, para dar inicio al encuentro con la prensa
Bajo la gestión del intendente Luciano di Nápoli, la transformación de Santa Rosa –la capital de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- sigue en marcha con obras que se concretan en distintos puntos de la ciudad. En este marco, la renovación de las redes cloacales en el barrio Fitte, un reclamo histórico de los vecinos de la zona, ya es una realidad
En el corriente mes de marzo, el Gobierno de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa –conducida por Sergio Ziliotto- incrementará en un cuatro coma cinco por ciento los salarios acumulando, así un quince por ciento en el trimestre de enero a marzo del veinte veinticinco
En el pasado mes de febrero, los precios de los medicamentos en la Argentina se mantuvieron por debajo de la inflación del segundo mes de este año veinte veinticinco
A pesar de las constantes provocaciones y amenazas en los medios de comunicación y en la vía pública, miles de manifestantes protestaron en paz para respaldar a los jubilados. El apoyo a los jubilados y el rechazo a la represión como ejes de la manifestación