
Adiós, querida Jane, el "peculiar primate blanco"
El director de National Geographic España y Portugal, Gonçalo Pereira, recuerda su encuentro con la fallecida primatóloga Jane Goodall, un ícono de nuestra revista
Disturbios. Saqueos. Actos desafiantes de... ¿Colgar acebo? Cuando los puritanos del Parlamento prohibieron la Navidad, estallaron revueltas en toda Inglaterra
Ésto también es noticia25/12/2024 National Geo - com - Londres- Por Parissa DJangi(www. Nationalgeographicla.com – Londres – Por Parissa DJangi) En la catedral de Salisbury (Inglaterra) se erige un árbol de Navidad de 9 metros. En el siglo XVII, se prohibió a las iglesias de todo el país decorar los salones con motivo de la Navidad, que los puritanos rechazaban por considerarla una fiesta pagana revestida de un barniz cristiano.
El día de Navidad de 1647 estalló un motín en Canterbury, ciudad situada a 100 km al sureste de Londres, Inglaterra. ¿El motivo? El alcalde William Bridge había ordenado el arresto del dueño de una tienda e intentó darle una paliza, todo por cerrar su tienda en Navidad.
Una multitud de curiosos se negó a quedarse de brazos cruzados. Atacaron a Bridge y empezaron a amotinarse. Rompieron los escaparates de las tiendas que habían permanecido abiertas, las saquearon y rápidamente se hicieron con el control de Canterbury. Incluso capturaron el polvorín de la ciudad, donde se almacenaba la pólvora. Uno de sus actos menos violentos: colgar acebo por toda la ciudad.
La revuelta navideña de Canterbury fue una batalla de la guerra contra la Navidad que se libró en la Inglaterra del siglo XVII, y los cristianos fueron los que la protagonizaron.
Por qué los puritanos despreciaban las celebraciones de Navidad
Aunque la Navidad honra el nacimiento de Jesús, los primeros cristianos no la celebraron hasta el siglo IV, cuando las tradiciones paganas (como la Saturnalia romana y, finalmente, Yule, una fiesta germánica de mediados de invierno) empezaron a mezclarse con las creencias cristianas para crear un alegre periodo de juerga.
En el siglo XVI, los ingleses celebraban la Navidad durante 12 días, desde el 25 de diciembre hasta la Epifanía, con desfiles, fiestas, villancicos y adornos de acebo y velas. Incluso después de que Inglaterra se separara de la Iglesia Católica en 1534 y formara la Iglesia Protestante de Inglaterra, la Navidad siguió siendo una época festiva muy querida.
Sin embargo, no todo el mundo abrazó el espíritu navideño. Los puritanos, o protestantes que querían purificar la Iglesia de Inglaterra, creían que la Navidad ponía de relieve todo lo malo de la Iglesia. Les horrorizaba que la gente celebrara la fiesta con todo tipo de travesuras, como el juego, los deportes y el desenfreno, que incluía la bebida alborotada y los juegos de rol. La alegría navideña era demasiado secular, demasiado católica y demasiado pagana para su gusto.
“Los puritanos tenían razón cuando señalaban (y lo hacían a menudo) que la Navidad no era más que una fiesta pagana recubierta de un barniz cristiano”, observa el historiador Stephen Nissenbaum en su libro The Battle for Christmas.
Un puritano reprende a unos niños por recoger acebo, una de las muchas costumbres navideñas que los puritanos persiguieron en su afán por purificar la Iglesia de Inglaterra.
De hecho, la Biblia (su máxima fuente de verdad religiosa) no mencionaba el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús, ni indicaba que debiera celebrarse el día de su nacimiento.
Su aversión a la Navidad alcanzó nuevas cotas bajo el reinado de Carlos I, que subió al trono en 1625. Su corte real personificó la impía decadencia de la fiesta, al celebrar la Navidad a lo grande con fiestas, música, bailes, obras de teatro y mascaradas.
La época en que fue ilegal celebrar la Navidad
Los puritanos no eran los únicos descontentos con Carlos I, que se creía divinamente designado para gobernar. El rey insistía en que su autoridad estaba por encima de la del Parlamento, lo que le provocó enemigos en ese órgano legislativo.
Las tensiones entre la Corona y el Parlamento desembocaron en una guerra civil en 1642. Los monárquicos tomaron las armas en defensa de Carlos; los parlamentarios formaron su propio ejército. En 1645, los parlamentarios se habían impuesto y ahora eran ellos, y no el rey, quienes gobernaban gran parte de Inglaterra.
Los puritanos del Parlamento utilizaron su autoridad para lanzar un ataque a gran escala contra la Navidad. Entre sus objetivos: garantizar que no se celebraran servicios religiosos en Navidad y que el 25 de diciembre fuera día laborable.
Cerrar las iglesias en Navidad resultó ser la medida más sencilla. En 1645, el Parlamento publicó el Directorio para el Culto Público, un nuevo texto que excluía la Navidad como fiesta que requería servicios religiosos.
Dos años más tarde, el Parlamento dio un paso más al prohibir todas y cada una de las celebraciones navideñas. El Parlamento incluso desplegó a sus soldados para derribar las decoraciones navideñas erigidas de forma desafiante y disolver los servicios clandestinos.
Los disturbios en Inglaterra que reivindicaban la Navidad
En general, la gente reaccionó a la prohibición navideña del Parlamento con una mezcla de incredulidad, ira y desafío.
Al igual que en Canterbury, los habitantes de varias ciudades se echaron a la calle para protestar contra la guerra del Parlamento a la Navidad. El día de Navidad de 1647 estallaron disturbios en Norwich, Bury St. Edmund e Ipswich, cuando muchos desafiaron la prohibición oficial e intentaron obligar a los propietarios de las tiendas a mantenerlas cerradas.
No todas las protestas se tornaron violentas. Los escritores aprovecharon el poder de la prensa para criticar y ridiculizar la prohibición en publicaciones pro-navideñas como The World Turned Upside Down (El mundo al revés) y el panfleto A Vindication of Christmas (Una reivindicación de la Navidad). Entre las quejas de este último: cómo la ordenanza del Parlamento había asediado “nuestra alta y poderosa Navidad, que antes derribaría a Hércules y haría tropezar los talones de un gigante”.
La prohibición ofreció una oportunidad a los monárquicos, que aprovecharon el sentimiento pro-navideño del país para promover su causa. Según el historiador Jonathan Healey, “les gustaba rememorar una época de cálida hospitalidad y diversión desenfrenada, en contraste con lo que consideraban la austeridad cultural del régimen puritano”.
Oliver Cromwell llega al poder
En 1653, Oliver Cromwell se convirtió en Lord Protector de la Commonwealth de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Cromwell había sido un miembro relativamente poco distinguido del Parlamento mientras gobernaba Carlos I, pero las guerras civiles lo convirtieron en comandante militar y líder de la causa parlamentaria.
La historia ha culpado a menudo a Cromwell, la cara del Protectorado, de prohibir la Navidad, pero las prohibiciones del Parlamento eran anteriores a su ascenso como Lord Protector. De hecho, lo más que puede decirse del papel de Cromwell en la prohibición es que decidió no revertir lo que el Parlamento ya había hecho.
La muerte de Cromwell cinco años más tarde puso fin al experimento republicano de Inglaterra. El Parlamento no tardó en invitar al hijo de Carlos I a reinar en 1660, restaurando así la monarquía.
El renacimiento de la Navidad
El rey Carlos II restauró algo más que la monarquía. Reabrió los teatros, reavivó la cultura cortesana y resucitó la Navidad en 1660 con tradiciones familiares como adornar las iglesias con acebo. También volvieron los juegos, banquetes, bailes y apuestas navideñas, especialmente en la corte real.
El célebre cronista de la vida del siglo XVII Samuel Pepys incluso señaló el regreso de la Navidad en su famoso diario. En 1660 celebró la fiesta yendo a la iglesia dos veces ese día, una por la mañana y otra por la tarde, después de comer cordero y pollo. Aunque Pepys encontraba “aburrido” el sermón vespertino y lamentaba que “me hiciera dormir”, estaba claro que las viejas costumbres habían vuelto para quedarse.
La prohibición del Parlamento no consiguió arrancar el espíritu navideño del corazón de los ingleses. Pero hizo algo más: subrayó el hecho de que la Navidad lleva mucho tiempo en el punto de mira de la política.
El director de National Geographic España y Portugal, Gonçalo Pereira, recuerda su encuentro con la fallecida primatóloga Jane Goodall, un ícono de nuestra revista
“El rival juega y tenemos que sufrir”, dijo tras la caída en Guayaquil en el último partido del largo camino al Mundial 2026. Argentina terminó primera por primera vez desde la clasificación a 2002. Messi, ausente ayer, fue el goleador del torneo
No fue el oro el que destruyó el imperio inca, fueron los hombres sedientos de él. La codicia de un puñado de españoles convirtió templos en ruinas y pueblos en fosas
Desde que llegó a la capital de España a los 19 años, Galdós quedó fascinado por una ciudad moderna y a la vez castiza cuyo pálpito recogió en sus grandes novelas
En la década de 1870 se abrieron miles de salas para que la gente practicara un nuevo deporte: el patinaje sobre ruedas
Los animales reaccionan a sonidos que las plantas emiten, según sugiere una nueva investigación, abriendo la posibilidad de que exista un ecosistema invisible entre ellos
Miles de turistas la eligen cada día por su historia, su cultura y sus paisajes únicos. Te contamos cuál es la ciudad más visitada del mundo y por qué se convirtió en la favorita
Van Gogh utilizó el color como una vía para expresar sus sentimientos. En el caso de El dormitorio, se propuso que la pintura transmitiera calma y relax
Luego de varios días de tensión y rumores, José Luis Espert anunció que se bajaba de la candidatura a diputado nacional por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires –la más poblada de la Argentina-, con el aval del presidente, Javier Milei
Las redes sociales de la Peña Trashumante –de la mediterránea y argentina provincia de Córdoba- anunciaron que se lanzarán más entradas a partir de las 19 horas de este jueves 2 de octubre. Según explicaron, se pondrán a disposición 200 entradas que podrán conseguirse en Entrada web
Así lo aseveró –en la mañana del viernes tres de octubre- el Gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa, en la localidad de Adolfo Van Praet, en el acto de entrega de ocho viviendas del plan “Mi Casa” y anunció que la semana próxima se firmará la documentación para construir otras tres en esa localidad norteña
Esto se desprende de lo que ha presentado la Municipalidad de General Pico –localidad de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa, ciudad que gestiona Fernanda Alonso- en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones, el Relevamiento de Efectores de la Cadena Prestacional de las Infancias y Adolescencias, “Crecer en el barrio, Plan Federal-Bicentenario”
Así lo señaló el Gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa, al inaugurar, en el Predio de la Sociedad Rural de Santa Rosa, la nonagésima novena edición de la Exposición Rural santarroseña; precisando los logros de su gestión en contraposición a la gestión ultra derechista del Presidente Javier Gerardo Milei