
La verdadera historia detrás de El Dorado, la legendaria ciudad perdida del oro
La búsqueda de El Dorado causó la pérdida de vidas e incluso provocó muertes. Pero, ¿existió realmente?
El director de National Geographic España y Portugal, Gonçalo Pereira, recuerda su encuentro con la fallecida primatóloga Jane Goodall, un ícono de nuestra revista
Ésto también es noticia04/10/2025 NationalGeographic-Madrid-Por Gonçalo Pereira *(www.Nationalgeographic.com.es – Madrid – Gonçalo Pereira *) «¡Urru, urru, urru-rá!»
El auditorio está lleno, con unas dos mil personas, y Jane Goodall entra en escena, frágil y con un chimpancé de peluche en una mano y el micrófono en la otra. «Tenéis que perdonarme. En Gombe, de donde vengo, así es como los chimpancés saludan a un extraño».
Jane era así. Sencilla. Delicada. Aparentemente frágil, pero con convicciones inquebrantables.
Al final de aquella conferencia que pronunció en 2009 en Lisboa, me concedió una entrevista. Estaba agotada tras dos horas de intervención de pie, sola, hablando de conservación y de los temas que la preocupaban y afectaban al bienestar de sus queridos chimpancés. «Pero si es para National Geographic, estoy disponible», dijo con una sonrisa fatigada. Y nos sentamos a conversar.
La entrevista no fue un duelo de titanes porque, por primera vez en mi carrera, no conseguí mantener la distancia obligada para todo periodista. Procuré dirigir la conversación hacia sus logros científicos: las observaciones de comportamientos inéditos de los primates; la forma como rompió los cánones en los métodos de investigación, dando nombres a los chimpancés en lugar de otorgarles números; las peleas con sus colegas académicos, que no veían con buenos ojos sus hallazgos y a menudo el hecho de que fuera una mujer quien los hiciera.
En esa etapa, Jane ya estaba girando la aguja de la brújula hacia el tema que la motivó hasta el final de sus días: quería hablar de conservación. Valoraba el trabajo de campo científico realizado en Gombe y en otros enclaves, pero ella insistía en llevarme hacia su tema, presintiendo que la próxima batalla ya no sería para elevar los primates al estatus de casi humanos, sino directa y sencillamente, para la supervivencia.
Solo conseguí romper su estrategia cuando le pregunté sobre el choque que supuso para ella, investigadora, y para nosotros, lectores, la constatación de que los chimpancés podían ser tan brutales y violentos como los humanos. Me dijo que fue el mayor impacto de su vida y que le costó interiorizar que esa falta de humanidad es, en realidad, un rasgo más que nos aproxima a ellos.
Casi al terminar la entrevista, le pregunté si era consciente de lo que ella significaba para miles de científicos – y científicas – que emprendieron una carrera en biología siguiendo su ejemplo. Suspiró, incómoda, y me dijo: «¿Yo? Yo solo soy otro peculiar primate blanco.»
Querida Jane, tu liderazgo y ejemplo nos van a hacer falta. A National Geographic y al mundo.
(*) Gonçalo Pereira, Director de National Geographic España y Portugal

La búsqueda de El Dorado causó la pérdida de vidas e incluso provocó muertes. Pero, ¿existió realmente?

“El rival juega y tenemos que sufrir”, dijo tras la caída en Guayaquil en el último partido del largo camino al Mundial 2026. Argentina terminó primera por primera vez desde la clasificación a 2002. Messi, ausente ayer, fue el goleador del torneo

No fue el oro el que destruyó el imperio inca, fueron los hombres sedientos de él. La codicia de un puñado de españoles convirtió templos en ruinas y pueblos en fosas

Desde que llegó a la capital de España a los 19 años, Galdós quedó fascinado por una ciudad moderna y a la vez castiza cuyo pálpito recogió en sus grandes novelas

En la década de 1870 se abrieron miles de salas para que la gente practicara un nuevo deporte: el patinaje sobre ruedas

Los animales reaccionan a sonidos que las plantas emiten, según sugiere una nueva investigación, abriendo la posibilidad de que exista un ecosistema invisible entre ellos

Miles de turistas la eligen cada día por su historia, su cultura y sus paisajes únicos. Te contamos cuál es la ciudad más visitada del mundo y por qué se convirtió en la favorita

Van Gogh utilizó el color como una vía para expresar sus sentimientos. En el caso de El dormitorio, se propuso que la pintura transmitiera calma y relax

La Municipalidad de General Pico –la ciudad pampeana que gestiona Fernanda Alonso- informa que, a raíz de conmemorarse el 120° Aniversario de nuestra ciudad, se establece no laborable para la administración pública en la jornada de este martes once de noviembre

Ubicado en lo alto de una colina con vistas al mar Mediterráneo, el castillo de Montjuic es una de las fortalezas más emblemáticas de Barcelona. A lo largo de los siglos, este edificio ha sido testigo de guerras, revoluciones y transformaciones urbanas

El Golden Hind fue el galeón inglés más famoso del siglo XVI. Capitaneado por Francis Drake, completó una vuelta al mundo entre 1577 y 1580 y se convirtió en una leyenda de la historia naval

El 1 de diciembre de 1913 se inauguró la Línea A del subte de Buenos Aires, la primera de toda Latinoamérica y del hemisferio sur. Ese día, cientos de personas vivieron una experiencia inédita: viajar bajo tierra por primera vez

En el norte de Alemania, la ciudad de Anklam guarda una historia tan trágica como fascinante. Fundada en la Edad Media, fue casi destruida durante la Segunda Guerra Mundial, pero logró renacer entre las ruinas y hoy combina su pasado histórico con un presente lleno de encanto