En la Ciudad de Buenos Aires, quienes viven en el norte ganan el doble que los del sur

En los hogares del norte de CABA –la capital de la Argentina-, el Ingreso Total Familiar medio fue un 93,2% superior al de los situados en el sur, según datos de Dirección General de Estadística y Censos (Dgeyc) porteña

La Ciudad de Buenos Aires; sus contrastes08/06/2022 Télam - com - CABA
parqeupatricios
parqeupatricios

(www.Telam.com.ar – CABA) La brecha de ingresos entre el 10% más rico de la población de la ciudad de Buenos Aires y el decil más pobre fue de 7,4 veces en el primer trimestre de este año, según el último informe de la Dirección General de Estadística y Censos (Dgeyc) porteña.

La diferencia podría extenderse a 65,2 veces si se tomara el extremo máximo de ingresos del decil de mayores ingresos, en un contexto en el que hubo una mejora en el ingreso promedio en la comparación interanual, se mantuvieron las disparidades en la clasificación por género y a su vez hubo una leve profundización de la brecha entre el norte y el sur del distrito.

El ingreso medio de la población de la Ciudad fue de $ 96.637 en el primer trimestre, con un aumento interanual del 68%, superior a la inflación en el lapso considerado.

cabatransporte

"En un marco de recuperación del empleo y de la actividad, se observan incrementos interanuales significativos en los ingresos de la población", destacó la Dgeyc, que también sostuvo que "estas variaciones permiten recomponer relativamente la pérdida de ingreso real producida especialmente durante 2020".

 

El sur también existe

En el detalle por zona, el incremento fue del 74,5% en los barrios del norte ($ 135.547), 63% en los de la zona centro ($ 92.321) y 72,7% en los del sur ($ 70.172).

De esa forma, el ingreso promedio de los habitantes de los barrios del norte de la Ciudad fue en el primer trimestre un 46,8% mayor al de la zona centro y 93,2% más que el del sur.

Recoleta_montage

El ingreso medio de la ocupación principal de la población se situó en $ 90.386 con un aumento interanual del 65,1%.

En este caso, la mediana del ingreso del varón fue equivalente a $ 70.000 con un promedio de 40 horas semanales trabajadas (sin cambios en la comparación interanual), mientras que, para la mujer, los valores fueron de $ 66.000 y un promedio de 35 horas (una más que en el mismo trimestre de 2021).

El ingreso de la ocupación principal de la población asalariada alcanza a un promedio de $ 93.252, con un alza del 72,6% respecto del mismo período del año pasado.

Las personas que trabajan por cuenta propia tuvieron un ingreso promedio de $ 63.912 que representa una variación interanual de 47,8%, con un incremento nominal inferior a la inflación.

El Ingreso Total Familiar (ITF) medio de los hogares fue de $ 153.351 con una variación interanual de 67,7%.

En los hogares del norte de la Ciudad dicho valor fue un 46,7% superior al de los situados en el sur ($ 191.251 contra $ 130.388) y frente a los hogares del centro -que promedian $ 144.638- la diferencia fue de 32,2% favorable al norte.

El Ingreso Per Cápita Familiar (IPCF) medio de los hogares fue de $ 82.345 (74,5% de aumento respecto de igual trimestre de 2021), pero la Dgeyc remarcó que "la diferencia en el tamaño medio de los hogares -menor en el norte, mayor en el sur- lleva a que el IPCF medio de la primera de estas zonas más que duplique al de la segunda".

De esa forma, los valores son $ 117.506 para la zona norte, $ 78.342 para la centro y $ 49.981 para la sur, con brechas del 50% entre el norte y el centro y del 135,1% entre el norte y el sur.

laboca

El 30% de los hogares con menor IPCF, que agrupan el 39,5% de la población, percibió el 14,2% de la suma de los ingresos.

En el otro extremo, el 30% de los hogares con mayor IPCF, que equivale al 21,4% de la población, se apropió del 50,3% de la suma de los ingresos.

El coeficiente de Gini (en el que cero representa la equidad absoluta y 1 la desigualdad total) mostró una leve mejora en las distintas comparaciones interanuales.

Para la población ocupada según escala de ingreso de la ocupación principal fue 0,406 (0,407 durante el primer trimestre de 2021), según el IPCF de la población fue 0,435 (0,444 un año atrás) y según el ITF de los hogares fue 0,406 (0,407 para igual período del año anterior)

Lo más visto
Flyer Entre Barrios - FUTBOL

Una nueva edición de "Entre Barrios"

Enter - ate - com - General Pico
En General Pico, lo que se Destaca es PICO16/08/2025

En este domingo diecisiete de agosto, la Municipalidad de General Pico –la segunda ciudad de relevancia de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa-, junto a la Subsecretaría de Deporte, Recreación y Turismo del Ministerio de Desarrollo Social de La Pampa, llevará adelante otra edición del encuentro de fútbol infantil “Entre Barrios”

Martin-Llaryora-2-750x516-optimized

“Esta ley no pone en riesgo el equilibrio fiscal, pero sí la vida de miles de personas”, Martín Llaryora

Enter - ate - General Pico - Córdoba
Córdoba, la salud19/08/2025

Así lo reafirmó –en la jornada de este martes diecinueve de agosto- el Gobernador de la mediterránea y argentina provincia de Córdoba, con relación al respaldo a la Ley de Emergencia en Discapacidad y por eso llamó a los y las legisladores nacionales que rechacen el veto impuesto por el Presidente Javier Gerardo Milei

1-26

Vetados y Reprimidos

ARBIA - org - CABA - Enter-ate - General Pico
Argentina; Milei y la crueldad que se mantiene20/08/2025

Se mantiene el veto de Milei: La Mugre que está sentada y vota: *Para ayudar al Gobierno en el veto contra los jubilados fueron clave seis abstenciones*: -Marcela Antola (Democracia para Siempre- Entre Ríos) -Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik (Misiones, responden a Rovira) -María Eugenia Vidal (PRO)