
“El trabajo es sagrado”, CGT
La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó la masiva movilización en éste miércoles treinta de abril –en la Argentina-, en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, bajo el lema “El trabajo es sagrado”
A lo largo del territorio todo y, bajo las consignas “SÍ a la defensa irrestricta de la educación pública para no hipotecar la soberanía y el futuro de la Patria” y “NO al desfinanciamiento de las universidades públicas, la ciencia y la técnica”, se realizaron actividades conjuntas de visibilización de los reclamos de la docencia universitaria y les trabajadores del sector científico-tecnológico, en el marco del paro nacional de todos los niveles educativos convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) de cara a la política socio económica que implementa Javier Milei
En Argentina; Crece la conflictividad social05/04/2024 Enter - ate - General Pico - CONADU - org CABA(www.Enter-ate.com.ar – General Pico – CONADU – org – CABA) Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, contextualizó las medidas de fuerza: “Más del 50% de los salarios universitarios están por debajo de la línea de pobreza. Es una situación muy preocupante que avanza de forma muy veloz. Por otro lado, el ataque a las universidades a través de los recortes presupuestarios es tan violento y profundo que en el mes de marzo ya tuvimos becas congeladas, comedores que no se pudieron actualizar, además de la tarifa del colectivo… todo esto va a generar que muchos estudiantes dejen de estudiar. Les están quitando el futuro a un montón de jóvenes”.
Y De Feo continuó: “Confluimos además en la lucha con los compañeros y compañeras del sector de ciencia y técnica porque más del 90% de las actividades de los organismos científicos, por ejemplo, el CONICET, se realizan dentro de las universidades. Las autoridades no tienen idea lo que tienen entre las manos. Las universidades públicas nacionales y los organismos científicos conforman un sistema de enorme prestigio en la Argentina y en Latinoamérica. Pero este es un Gobierno que solo piensa en déficit fiscal”.
En las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires se llevaron a cabo clases públicas en las calles, asambleas informativas, y un masivo banderazo en las escalinatas de Medicina.
La comunidad de la Universidad Nacional de Quilmes también se sumó a un banderazo ─organizado por ADIUNQ, el gremio de base de CONADU─ para expresar su compromiso y espíritu de lucha por y para un futuro sin inequidades y atropellos.
Docentes del Sindicato de las Trabajadoras y los Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SIDUNJS) concentraron en la puerta del Rectorado para visibilizar los reclamos de recomposición salarial, restitución y pago del FONID, la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, el aumento del presupuesto universitario y la actualización jubilatoria y del Fondo de Emergencia para las Obras Sociales.
Y en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (ADUNSE) brindaron una conferencia de prensa sobre la situación presupuestaria de las universidades públicas.
Está prevista una nueva jornada de lucha nacional los días 10 y 11 de abril, y una gran marcha federal para finales del mes.
La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó la masiva movilización en éste miércoles treinta de abril –en la Argentina-, en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, bajo el lema “El trabajo es sagrado”
La medida fue anunciada por la Ministra de Educación del Gobierno porteño –que conduce Jorge Macri, referente del PRO- y busca paliar el acatamiento que tendrá la comunidad educativa a la protesta. Qué reclaman los docentes
“Todos los sindicatos que componen la representación gremial de las universidades públicas estamos en esta conferencia que acontece en un contexto signado por la violencia institucional. Por eso, no podemos dejar de manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fueron víctimas de la represión”, destacó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, para dar inicio al encuentro con la prensa
Gremios docentes anunciaron un paro nacional ante la falta de respuestas del gobierno de Javier Milei. CABA –Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y PBA –Provincia de Buenos Aires- no iniciarán las clases. Como respuesta, Nación convocó a una mesa por la paritaria
En un contexto económico desafiante, la multinacional Nestlé –radicada en Argentina- ha decidido cerrar temporalmente su fábrica en Villa Nueva, Córdoba, durante 30 días debido a una drástica caída en el consumo. Esta medida afectará a ciento ochenta y nueve empleados que deberán tomarse vacaciones forzadas en marzo
“El Gobierno –que preside Javier Gerardo Milei- profundiza el ajuste en materia sanitaria. Esta medida es de extrema gravedad, afecta la continuidad y operatividad de todos los servicios de salud”, señaló Rodolfo Aguiar
Los despedidos son trabajadores conveniados al Sindicato de Perfumistas. Fueron notificados por llamada telefónica, pero aún no recibieron telegramas de despido. Se manifiestan en las puertas de la planta
El Sindicato de la Alimentación denunció que la empresa Baggio implementó una nueva modalidad de turnos con cuatro jornadas de trabajo seguidas de 12 horas. Desde el gremio advierten por los despidos en la empresa de Gualeguaychú
El gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa participó –este seis de abril- en la Mesopotámica y argentina provincia de Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”
Los 133 cardenales electores no han elegido aún al nuevo Papa. Se prevén cuatro votaciones más para mañana, ocho de mayo
Tras los ataques de India el miércoles –siete de mayo- por la noche, Pakistán amenaza con tomar represalias. La escalada entre las dos potencias nucleares preocupa al mundo
La institución cordobesa, dependiente de la Agencia Córdoba Cultura –que conduce Raúl Sansica-, recibió un beneplácito por su aporte a la inclusión, la accesibilidad y el desarrollo educativo por parte de la Legislatura provincial
La iniciativa que tenía por objetivo proscribir a Cristina Kirchner perdió la votación por un voto. Hubo 36 senadores a favor y 35 en contra, pero la norma necesitaba 37 para aprobarse