El desempleo saltó al 6,9% y hay 1.500.000 desocupados

La desocupación pasó desde el 5,7% en el tercer trimestre del 2023 al 6,9% en el mismo período de este año. También hubo un aumento de la precarización y el empleo cayó del 45,5% al 45%. Aunque se registró una mejora frente al segundo trimestre, una fuerte explicación fue el factor estacional

Argentina; La Sociedad; La Economía 18/12/2024 El Destape - web - CABA - Por Mariano Cuparo Ortiz
avondespidosdos
avondespidosdos

(www.ElDestapeweb.com – CABA – Por Mariano Cuparo Ortiz) La construcción –en Argentina- impulsó el crecimiento del empleo registrado en el sector privado. La construcción impulsó el crecimiento del empleo registrado en el sector privado.

La desocupación dio un salto interanual de 1,2 puntos durante el tercer trimestre: desde el 5,7% que había marcado durante el 2023, llegó al 6,9% entre julio y septiembre del 2024. Y aunque bajó, en buena parte por razones estacionales que no permiten realizar la comparación trimestral, respecto al segundo trimestre, siguió dejando a alrededor de 1.500.000 personas sin empleo y buscando uno. También cayó la tasa de empleo desde el 45,5% hasta el 45%, lo que implicó que un año unas 28.000 personas perdieron su puesto de trabajo.

El Indec publicó el informe Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos, que se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre del 2024. El informe mostró la mencionada suba de la tasa de desempleo, que mide la cantidad de gente sin trabajo dentro de la población económicamente activa (la PEA, que suma a los ocupados y a los desocupados), que llegó al 48,3%.

La EPH se realiza sobre los 31 principales aglomerados urbanos, lo que abarcó a un universo total de 29.720.000 personas, según las proyecciones poblacionales del Indec. Dentro de ese universo, la cantidad de desocupados (personas que buscaron un trabajo activamente, pero no lo consiguieron) llegó a las 994.000 personas. Habían sido 814.000 personas durante el tercer trimestre del 2023.

Pero, si se traspola ese número sobre la proyección del propio Indec 47.064.641 personas para el total del país, la cantidad de personas sin trabajo llegó a 1.500.000 personas. Habían sido 1.282.500 personas en el tercer trimestre del año pasado. En el segundo trimestre del 2024 habían llegado a ser 1.700.000 personas. Tal como recordó la economista de la UBA y Paridad en la macro, Lucía Cirmi, “por la estacionalidad de la economía, la comparación tiene que ser contra mismo trimestre del año pasado”. En ese sentido, aunque la desocupación cayó desde el 7,6% en el segundo trimestre, se trata de un movimiento en baja que suele repetirse todos los años a lo largo de la serie histórica.

obras-públicas-la-pampa

Aún más fuerte que la caída del empleo en sí fue la del trabajo de calidad, lo que se dio en paralelo con un crecimiento del cuentapropismo, que moderó la contracción del total al canalizar vía nuevos empleos informales parte de esa masa trabajadora. El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, señaló en ese sentido: “Suba moderada del desempleo entre los terceros trimestres de 2023 y 2024: del 5,7% al 6,9%. La tasa de empleo (ocupados como porcentaje del total) cayó también moderadamente: del 45,5% al 45%. Se observa precarización creciente en el mercado de trabajo: los asalariados registrados pasaron del 48% del empleo al 46%. En contraste, los cuentapropistas ganaron protagonismo (del 21% al 23%)”.

Al comparar contra el pozo en el que se encontraba en el segundo trimestre, la actividad económica mostró una recuperación parcial del 3,9% desestacionalizado en el tercer trimestre, pero siguió 2,1% por debajo en la comparación contra el tercer trimestre del 2023, tal como mostró el propio Indec esta semana.

indec-grande-1

La mega devaluación de diciembre disparó la inflación, impactó de lleno en los salarios y el consumo y eso, junto con la apertura importadora, terminó implicando una caída fuerte en el empleo, que se vio especialmente en los sectores urbanos, como la industria, la construcción y el comercio. En esos sectores se centró la caída de los puestos de trabajo formales y de calidad. Aunque ya se vio la primera señal de un rebote, todavía es incipiente y así lo mostraron los números del desempleo publicados por el Indec en la tarde del miércoles.

Te puede interesar
massaylauiauno

"Cuando las cosas explotan, los que se lastiman son los argentinos", Sergio Massa

Télam - com - CABA
Argentina; La Sociedad; La Economía 31/10/2023

"No pienso en cómo lastimo al otro para ganar una elección, sino que pienso en cómo los argentinos viven mejor. Y en todo caso compito con propuestas, no tratando de destruir al otro", aseguró el candidato de Unión por la Patria en respuesta a los dichos de la exsecretaria de Seguridad de Macri, quien manifestó su deseo de que "explote" el país "antes" del balotaje del 19 de noviembre

725363-whatsapp-20image-202023-05-12-20at-2015-29-45

Realizaron la última soldadura en el Gasoducto Néstor Kirchner en la provincia de La Pampa

Télam - com - La Reforma - CABA
Argentina; La Sociedad; La Economía 12/05/2023

La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) alcanzó hoy un hito fundamental de la obra al concretarse la última soldadura de ductos, en el kilómetro 232 de la traza a la altura de la provincia de La Pampa, a partir de lo cual se ponen en marcha las primeras pruebas para su puesta en funcionamiento, prevista para el próximo 20 de junio

Lo más visto
Galería APN - 2025-05-06T195410.060

Frigerio elogió el modelo fiscal de La Pampa

Enter - ate-General Pico -APN - Santa Rosa -Paraná
En La Pampa, lo Destacado, la Economía06/05/2025

En este martes seis de abril y, durante la jornada del CFI en la mesopotámica y argentina provincia de Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana –que conduce el Ingeniero Sergio Ziliotto- de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo