María Loreto Sánchez de Peón Frías y Juana Moro: las espías de la Revolución

Durante la lucha por la independencia argentina, dos mujeres desafiaron las normas de su tiempo. Conocé la historia de María Loreto Sánchez de Peón Frías y Juana Moro, las espías de la Revolución

Argentina; la Otra Historia16/11/2025 Billiken - Lat - CABA - Por Lucía Jauzat
guemes-6glh8n3ti8s0
guemes-6glh8n3ti8s0

(www.Billiken.lat – CABA – Por Lucía Jauzat) En la historia de la independencia argentina no solo aparecen héroes militares y líderes políticos, sino también figuras que, desde las sombras, cumplieron un rol fundamental. Entre ellas se encuentran María Loreto Sánchez de Peón Frías y Juana Moro, recordadas como dos de las espías de la Revolución.

Ellas arriesgaron su vida utilizando la información como arma. Gracias a su valentía, lograron transmitir mensajes, engañar a los realistas y sostener la causa patriota en momentos clave.

 

María Loreto Sánchez de Peón Frías, la espía de Güemes

Nacida en 1784 en Salta, María Loreto Sánchez de Peón Frías pertenecía a una familia de prestigio. Sin embargo, cuando estalló la guerra por la independencia, decidió ponerse al servicio del general Martín Miguel de Güemes.

Su misión consistía en obtener información de las tropas realistas y comunicarla al ejército patriota. Para lograrlo, utilizaba su ingenio y también su posición social: mientras asistía a reuniones y eventos, escuchaba y luego transmitía datos estratégicos.

Según registros históricos, incluso recurrió a su belleza y simpatía para confundir a los enemigos. Su papel fue tan importante que fue considerada una pieza clave dentro de la red de espionaje salteña.

 

espiasdos

Juana Moro, otra espía de la Revolución

Juana Gabriela Moro, nacida en 1779, también jugó un papel fundamental en la lucha por la independencia. Al igual que María Loreto, se desempeñó como informante en el norte del país y colaboró activamente con las fuerzas patriotas.

Se sabe que participó en el ejército de Güemes, transmitiendo mensajes secretos y ayudando a organizar la resistencia contra las invasiones realistas. Al igual que muchas mujeres de la época, su contribución fue invisibilizada durante años, aunque hoy la historia empieza a reconocer su coraje.

 

El legado de las espías de la Revolución

Las historias de estas dos mujeres revelan que la independencia no fue solo obra de los grandes próceres, sino también de quienes trabajaron en silencio y sin esperar reconocimiento.

 

Algunos datos importantes:

 

María Loreto Sánchez de Peón Frías nació en 1784 y murió en 1867.

Juana Gabriela Moro nació en 1779 y falleció en 1847.

Ambas colaboraron con Martín Miguel de Güemes en el norte argentino.

Hoy, tanto Juana Moro como María Loreto Sánchez de Peón Frías son recordadas como parte de ese ejército invisible que sostuvo la causa libertadora desde la inteligencia y la estrategia.

Te puede interesar
descarga - 2023-04-28T204248.328

Néstor Kirchner – 20 años Elección Presidencial

Telam-com-CABA-Norberto Galasso-Enter-ate-G.Pico
Argentina; la Otra Historia28/04/2023

Una nueva producción periodística de la Agencia Argentina de Noticias Télam –en esta ocasión, referida al cumplirse dos décadas de la elección Presidencial en las cuales resultó vencedor el entonces Gobernador de la patagónica provincia de Santa Cruz; Néstor Carlos Kirchner, en la voz y del historiador Norberto Galasso- que compartimos con los lectores de nuestro portal Enter-ate.com.ar

17-11-2022_gentileza_archivo_general_de_la

Día de la Militancia - Aniversario

Télam - com - CABA - Enter - ate - General Pico
Argentina; la Otra Historia17/11/2022

Al celebrarse el Día de la Militancia en conmemoración del regreso al país del General Juan Domingo Perón luego de 17 años proscripto, el intelectual Norberto Galasso relata los acontecimientos que marcaron un hecho histórico para el peronismo, partido político de raigambre popular argentino

17deoctubrecuatro

17 de Octubre - 2da Parte

Télam - com - CABA - Por Norberto Galasso
Argentina; la Otra Historia17/10/2022

Una nueva producción periodística de la Agencia Argentina de Noticias Télam –en esta ocasión, referida al 17 de octubre de 1945, en la voz y la pluma del historiador Norberto Galasso- que compartimos con los lectores de nuestro portal Enter-ate.com.ar

17deoctubreuno

17 de Octubre - 1ra parte

Télam-com-CABA-Por Norberto Galasso
Argentina; la Otra Historia17/10/2022

Una nueva producción periodística de la Agencia Argentina de Noticias Télam –en esta ocasión, referida al 17 de octubre de 1945, en la voz y la pluma del historiador Norberto Galasso- que compartimos con los lectores de nuestro portal Enter-ate.com.ar

Lo más visto
montjiuicportada

Montjuic: ¿qué historia tiene este gran castillo de España?

Billiken - Lat - Barcelona - por Ignacio Risso
España14/11/2025

Ubicado en lo alto de una colina con vistas al mar Mediterráneo, el castillo de Montjuic es una de las fortalezas más emblemáticas de Barcelona. A lo largo de los siglos, este edificio ha sido testigo de guerras, revoluciones y transformaciones urbanas