Malestar de la Asociación Obrera Textil por la paralización de la paritaria con el sector empresarial

La Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOT), que lidera Hugo Benítez, denunció –en la jornada del veintitrés de mayo- “la paralización de la negociación paritaria con la cámara empresaria del sector industrial textil producto de la mezquindad contumaz de sus representantes”

En Argentina; Crece la conflictividad social23/05/2024 Enter - ate - General Pico - AOT - CABA
Vuelve-la-esperanza-para-85-talleres-textiles-que-confeccionaran-uniformes-escolares-que-regreso-el-Gobierno-de-Esteban-4-1024x680
Vuelve-la-esperanza-para-85-talleres-textiles-que-confeccionaran-uniformes-escolares-que-regreso-el-Gobierno-de-Esteban-4-1024x680

(www.Enter-ate.com.ar – General Pico – AOT – CABA) Mediante un comunicado emitido por el Consejo Directivo Nacional de la AOT, desde el gremio expresaron su enérgico repudio hacia  “esta arbitraria postura frente a los más débiles”. En esta línea, exigieron una inmediata recomposición salarial vía “salarios justos, acordes con el trabajo humano, que posibiliten la digna realización personal del trabajador textil”.

Calificaron de “alarmante” el presente de los trabajadores textiles, afirmando que “a la tozuda negativa a discutir salarios, pese al compromiso asumido en el último Acuerdo, se suma la catastrófica pérdida del valor adquisitivo del salario por efecto de la inflación acumulada en los últimos meses que no se ha visto compensada en la remuneración de los trabajadores y los disparatados aumentos de precios que seguimos sufriendo donde los usureros de siempre especulan en su propio beneficio y en perjuicio del pueblo”.

Paralelamente, recalcaron que “tal conducta empresaria, a caballo de las políticas de desindustrialización y de ajuste salarial del gobierno, determina que el sector exhiba salarios de miseria que en todos los casos se ubican por debajo de la línea de pobreza según los guarismos publicados por el Indec y resulten menores que los de otras actividades que ni siquiera utilizan mano de obra especializada”.

trabajadores-textiles-aot

Por otro lado, manifestaron su compromiso incondicional con “las medidas tendientes a conservar el empleo y preservar el funcionamiento de la industria”. Así también, advirtieron que las problemáticas del sector radican en la actitud que asumen los empresarios representados por la Federación de Industrias Textiles Argentinas -F.I.T.A.-, quienes “no pierden las mañas y defraudan una vez más a sus trabajadores guardando un silencio hipócrita para no responder a sus necesidades más acuciantes”.

Por último, hicieron mención a la posibilidad de apelar a medidas de acción sindical como solución terminal a la problemática: “Ante el estancamiento de las negociaciones paritarias con la Cámara empresaria que amenaza gravemente la paz social del sector y viola deberes legales y convencionales que imponen negociar de buena fe, exhortamos a abandonar la posición deleznable que se denuncia y a retomar la senda del diálogo que fructifique en la mejora salarial de sus trabajadores, previniendo que de no rever en lo inmediato su conducta, que frustra de manera arbitraria las legítimas aspiraciones de los trabajadores textiles, el Consejo Directivo adoptará sin hesitación las medidas legítimas de acción sindical en salvaguarda de sus derechos, responsabilizando directamente a vuestra entidad, en la persona de su presidente, por todas las consecuencias que de tales medidas se deriven”.

Te puede interesar
paroparoparo

Paro de docentes universitarios argentinos este lunes diecisiete y martes dieciocho de marzo y solidaridad con los jubilados reprimidos

Enter - ate - General Pico - CABA
En Argentina; Crece la conflictividad social17/03/2025

“Todos los sindicatos que componen la representación gremial de las universidades públicas estamos en esta conferencia que acontece en un contexto signado por la violencia institucional. Por eso, no podemos dejar de manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fueron víctimas de la represión”, destacó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, para dar inicio al encuentro con la prensa

paro-colectivos-1jpeg

“Salimos a la calle para denunciar la crítica situación de hambre”, Dina Sánchez

Enter - ate - General Pico - Córdoba
En Argentina; Crece la conflictividad social30/10/2024

Así lo graficó la dirigente de la UTEP a la hora del comienzo del paro de los gremios del transporte –en la jornada de este treinta de octubre-; exceptuándose al gremio de los colectiveros, al que se sumaron docentes secundarios, universitarios; trabajadores de la salud; y decenas de gremios que “estamos padeciendo el plan de ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei”

Lo más visto