Reafirmar la industria farmacéutica de América Latina

Así lo ha ratificado, en uno de sus puntos, la cuadragésima sexta Asamblea de ALIFAR que e tuvo lugar, en la última semana del mes de mayo, en la colombiana localidad de Bogotá

Argentina; La industria farmacéutica 03/06/2025 Bae Negocios - CABA
farmaciauno
farmaciauno

(www.BaeNegocios – CABA) Poniendo de relieve la importancia de la innovación y la tecnología la Asamblea puso de manifiesto que “esta base no solo garantiza el acceso sostenido a medicamentos en nuestros países, sino que también permite abastecer con estándares de calidad a otras regiones, incluidas economías desarrolladas”.

La Asamblea que se extendió entre el 26 y 28 de mayo, decidió invitar “a los gobiernos de la región a escalar sus programas de financiamiento productivo, promoviendo inversiones en investigación, desarrollo e innovación equipamiento, infraestructura y tecnología, que impulsen la modernización de las industrias farmacéuticas nacionales”.

Otro de los temas que decidió abordar la Asamblea tiene que con el valor estratégico de las industrias farmacéuticas locales subrayando que es vital “al momento de definir políticas de salud pública, destacando su papel en la autonomía sanitaria, la capacidad de respuesta ante emergencias y la producción nacional de principios activos, insumos y medicamentos”.

Y referida a la política arancelaria estadounidense “ALIFAR expresa su profunda preocupación frente a los efectos de la política arancelaria del Gobierno de los Estados Unidos, enmarcada en su doctrina “America First”. Y lo resalta ya que “esta orientación puede elevar los costos de materias primas e insumos estratégicos, generar disrupciones en las cadenas globales de suministro e incrementar la incertidumbre regulatoria, afectando la competitividad, la planificación y la sostenibilidad del sector farmacéutico regional”.

Bogota-e1748478888210

Con respecto a la probable creación de sociedades estatales ALIFAR “alerta sobre políticas públicas que promueven la creación de sociedades estatales para la producción de medicamentos”, ya que “podrían distorsionar la libre competencia, generando gastos innecesarios y comprometiendo recursos fiscales en proyectos de baja eficiencia”.

Por último, ALIFAR “insiste en la necesidad de establecer políticas de precios justos, que aseguren el acceso de la población a medicamentos, sin comprometer la viabilidad económica de las compañías, las cuales no reciben subsidios y hacen contribuciones fiscales relevantes. Estas políticas deben contemplar mecanismos de compensación frente a la inflación, el rezago cambiario y la escasez de divisas, entre otros”

Te puede interesar
Lo más visto