
Sigue en picada la actividad metalúrgica y proyectan un pico de desempleo en marzo
La recesión económica y la apertura de las importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei siguen haciendo estragos en la industria nacional
Durante contactos producidos en las últimas horas, empresarios indicaron a funcionarios de Comercio que "si la industria no baja, es imposible bajar", reprodujeron fuentes privadas a BAE Negocios
En Argentina; las consecuencias del Plan "Motosierra"02/09/2024 Bae - Negocios -com - CABA-Por Francisco Martirena(www.BaeNegocios.com – CABA – Por Francisco Martirena) A pesar del recorte en el impuesto PAIS, las grandes cadenas de supermercados avisaron al Gobierno que sólo analizarán una baja de precios si la industria alimenticia reduce los valores, algo que consideran necesario.
Durante contactos producidos en las últimas horas, empresarios indicaron a funcionarios de Comercio que "si la industria no baja, es imposible bajar", reprodujeron fuentes privadas a BAE Negocios.
"Tienen que pedir a la industria que ajusten sus productos y sobre esa base, puede haber novedades en las góndolas", ampliaron. Desde hoy, la alícuota del Impuesto País para la importación de bienes y fletes se retrotrajo del 17,5% al 7,5%.
De haber cambios, será en un universo reducido de productos que vienen íntegramente desde el exterior como el café, cacao, bananas, ananás, etcétera.
Competencia asiática
Mientras los sectores más importadores festejan la reducción que tendrán en sus costos, y más aún los que compran en el exterior productos terminados, los fabricantes nacionales de rubros más sensibles, y que no tienen tanta materia prima importada, temen por la competencia asiática.
En plena negociación para que se apruebe el paquete fiscal en el Congreso, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que si se lograba el aval parlamentario de ese conjunto de medidas que generarían más ingresos, en septiembre bajaría de 17,5% a 7,5% el impuesto para llevarlo al mismo lugar en el que estaba en diciembre.
"Tengo que estar pensando qué precio de venta voy a tener en los negocios que ya estoy haciendo para entregar en septiembre; ahora estoy vendiendo con la lista vieja, pero yo normalmente costeo con el costo de reposición, y si ese costo baja (así será con la reducción del impuesto), ya también el costo baja", apuntaron fuentes empresariales.
Si la actividad mantiene esta tendencia de recuperación, la posibilidad de que la baja del impuesto se traduzca en menores precios será más baja, aunque dependerá del sector, ya que la competencia con el producto final importado será otra limitante para el caso de los productos de fabricación nacional.
La recesión económica y la apertura de las importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei siguen haciendo estragos en la industria nacional
Para la mitad de las pymes industriales de la Argentina, la caída de las ventas es la principal dificultad que enfrentan
Así se manifestó el titular de ENAC en el día del empresario nacional, cuando ante más de ciento cincuenta empresarios solicitaron –frente a la Casa de Gobierno de la Argentina- una Ley de Emergencia PYME ante el cierre de 10 mil empresas en 6 meses
El dato es peor que el consignado el mes pasado. Hay que remontarse a la pandemia o a la crisis de 2002 para encontrar un panorama similar
El gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa participó –este seis de abril- en la Mesopotámica y argentina provincia de Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”
Los 133 cardenales electores no han elegido aún al nuevo Papa. Se prevén cuatro votaciones más para mañana, ocho de mayo
Tras los ataques de India el miércoles –siete de mayo- por la noche, Pakistán amenaza con tomar represalias. La escalada entre las dos potencias nucleares preocupa al mundo
La institución cordobesa, dependiente de la Agencia Córdoba Cultura –que conduce Raúl Sansica-, recibió un beneplácito por su aporte a la inclusión, la accesibilidad y el desarrollo educativo por parte de la Legislatura provincial
La iniciativa que tenía por objetivo proscribir a Cristina Kirchner perdió la votación por un voto. Hubo 36 senadores a favor y 35 en contra, pero la norma necesitaba 37 para aprobarse