
En febrero, los precios de los medicamentos por debajo de la inflación
En el pasado mes de febrero, los precios de los medicamentos en la Argentina se mantuvieron por debajo de la inflación del segundo mes de este año veinte veinticinco
En abril se registró una fuerte recuperación en los rubros de esparcimiento y compras de artículos de electrónica e informática, por encima del 50% real interanual. La venta en supermercados, en cambio, se desplomó 30% para la misma comparación
Argentina, la economía27/05/2025 El Destape - web - com - CABA - Cristian Carrillo(www.ElDestapeweb.com – CABA – Por Cristian Carrillo) El Gobierno, junto a su coro desafinado de aduladores, abrieron, sin quererlo, otro frente de discusión al encarar una absurda cruzada por el precio de las empanadas que compra o no el actor Ricardo Darín. El cruce desnuda un problema que se torna estructural en la Argentina y que recrudeció con las políticas de la actual administración: una economía cada vez más fragmentada. El tímido empuje –del que se jactan los libertarios—que recibe el consumo es de sectores de niveles de ingresos medios y altos. Por un lado, están los que aprovechan el dólar barato y la apertura comercial para viajar el exterior y aprovisionarse de productos importados.
En el último año puede verse entonces una fuerte recuperación en los rubros de esparcimiento y compras de artículos de electrónica e informática, por encima del 50 por ciento real. En los extremos más bajos de la pirámide de ingresos, se mantiene un consumo rezagado, casi de subsistencia con indicadores que dan cuenta de niveles que perforaron todo piso para ubicarse en el subsuelo. En el mismo cotejo se destacan así desplomes de hasta 30 por ciento (descontado la inflación) en el consumo de supermercados y en combustibles. En muchos casos, la caída no responde a tema precios sino a ingresos.
El discurso oficial intenta convencer que la mera baja de inflación iba a reactivar el consumo, sin necesidad de una política de ingresos que permita recuperar el deterior del poder adquisitivo de los hogares. El comportamiento desigual de los precios desbalanceó los presupuestos familiares. El mayor peso de los servicios en la canasta de consumo de las familias les resta recursos para mantener umbrales mínimos de consumo, tal como detalla en su nota el periodista Fernando Alonso, mientras otro sector de la población con capacidad de mantener excedentes financieros se beneficia del atraso cambiario y el aluvión de importados.
Las 'clases' de consumo
En abril, en términos interanuales, el consumo registró la suba más relevante desde principios del segundo trimestre de 2021. La mejora se sustenta en una baja base de comparación –abril del 2024 arrojó el nivel más bajo de toda la serie histórica—. “En el período 'se evidenciaron significativas subas del consumo en materia de rubros. Especialmente en esparcimiento, electro e indumentaria. Estos datos exultantes, de todos modos, también resultaron afectados por la (bajísima) base de comparación. En el otro extremo, acompañando a compras digitales, se situó el gasto de las familias en supermercados y alimentos”, señala un informe del Banco Provincia.
La entidad bancaria lanzó la cuenta con un índice del gasto de consumo aprovechando su enorme base de datos de clientes con tarjetas de crédito y débito y la billetera Cuenta DNI. Los datos, debido a descuentos que ofrece la entidad, son incluso mejores a los relevados por entidades como la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) o la consultora especializada Scentia.
Sin embargo, hay dos clases de consumo y, por lo tanto, dos realidades económicas. Por un lado, se destacan los consumos que, pese a ser más caros, se mantiene en alza. El rubro que encabeza la tabla de mejoras interanuales es Esparcimiento, con un aumento del consumo del 58 por ciento, pese que (según INDEC) el costo interanual superó el promedio, con un 70,9 por ciento. Dentro de este segmento se registraron subas en Recreación y cultura (47,8 por ciento) y Restaurantes y hoteles (70,9 por ciento). Le siguió en abril el rubro de Electro e informática y de Indumentaria (ambos con 51 por ciento). Esta mejora responde al aprovechamiento del ingreso de importaciones de esos segmentos, que ampliaron la oferta, aunque no haya derivado en una baja sectorial de sus precios; salvo en Indumentaria, donde los precios subieron menos que la inflación promedio, con un alza interanual de 36,9 por ciento.
En el caso del consumo masivo, la caída en las cadenas comerciales parece no encontrar piso. Las compras en supermercados se contrajeron en términos interanuales (descontada la inflación) un 32 por ciento, pese a que la suba de precios en el Alimentos y bebidas no alcohólicas (41,4 por ciento) y Bebidas alcohólicas (43,7 por ciento) estuvieron por debajo del promedio interanual. Según las encuestas realizadas en el sector, los grandes supermercados, pese a las promociones, resultaron las más expuestas debido a la fragilidad del consumo. “En contraposición, se percibieron mejoras en el comercio de cercanía, impulsadas por una demanda de bienes centradas estrictamente en la satisfacción de necesidades prioritarias (no lujo) y del momento”, detalla el informe de la entidad financiera bonaerense.
También se registró un desplome importante en el consumo interanual de combustibles (-24 por ciento), que se explica enteramente por su precio, que aumentó 87,1 por ciento respecto de igual mes del año pasado.
“A diferencia de marzo, el consumo en valores constantes creció levemente (1,1 por ciento interanual). Esta modesta recuperación interanual estuvo en línea con el frágil desempeño de las ventas, en un contexto en el que, por el lado de la demanda, continuaron relevándose episodios de mermas del poder adquisitivo, reflejados, por ejemplo, en la pérdida de poder de compra sufrida por el salario mínimo vital y móvil”, señala el documento.
Un informe publicado por el centro CIFRA-CTA, el poder de compra del salario mínimo de abril se ubicó por debajo de los valores de algunos años de la década del noventa. Con respecto a períodos más recientes, su nivel está aún más atrasado. Comparando con los meses de noviembre de 2015 y 2019, actualmente se encuentra 57 y 43 por ciento por debajo, respectivamente. Por otro lado, según el informe de CIFRA-CTA, para compensar esa baja se requeriría un salario mínimo del orden de 700.000 pesos (en abril regía un monto levemente superior a 300.000 pesos).
En el pasado mes de febrero, los precios de los medicamentos en la Argentina se mantuvieron por debajo de la inflación del segundo mes de este año veinte veinticinco
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado argentino estuvo en el coloquio de IDEA y habló a los empresarios. El presidente Javier Milei cerrará la jornada
En su reciente informe de Perspectivas, aseguró que la Argentina tendrá el peor crecimiento en 2024, de todos los países del G20. Sin embargo, mejoró las perspectivas para 2025
Es lo que se desprende del informe elaborado por CADIEEL –la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas; Electromecánicas y Luminotécnicas- respecto al segundo trimestre del año en curso y que al haberlo recibido en nuestra redacción la compartimos con ustedes; nuestros lectores
Así lo reveló un informe de Zubán Córdoba, que mostró que la mayoría considera que el plan económico del Gobierno está "fracasando"
Los almaceneros abogaron por "planes de financiamiento en cuotas", en un marco donde creció el uso de tarjetas de crédito
Una de las apuestas es desembarcar en el norte y otra, en el sur del continente
El índice de precios al consumidor (IPC) –lo que se conoce como el costo de vida- cerró en la Argentina para el mes de junio en un seis por ciento; exhibiendo así una baja de un 1,8 punto porcentual medido con el mes de mayo; según la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
Ante el nuevo decreto que impone el Gobierno que conduce Javier Gerardo Milei que impone una nueva doctrina operativa a la Policía Federal Argentina, ARBIA denuncia públicamente un avasallamiento de las libertades consagradas por la Constitución Nacional y, fieles a la defensa de la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y al ejercicio libre del periodismo, compartimos con los lectores de nuestro portal www.Enter-ate.com.ar el texto íntegro del comunicado
Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785
En la jornada del martes diecisiete de junio, el Gobernador de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa –el Ingeniero Sergio Ziliotto- y el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, el CFI, Ignacio Lamothe acordaron una inversión de cuatrocientos millones de pesos para generar empleo a través del turismo y las industrias culturales
Así lo expresó –en horas de la tarde de este miércoles dieciocho de junio- la ex Presidenta en su discurso que hizo llegar desde su domicilio al millón de personas que se hallaban colmando la mítica Plaza de Mayo como en sus cercanías
Así lo manifestó, en la tarde de este miércoles dieciocho de junio en la movilización concretada a la Plaza de Mayo, Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, en la marcha en defensa de la democracia