
En febrero, los precios de los medicamentos por debajo de la inflación
En el pasado mes de febrero, los precios de los medicamentos en la Argentina se mantuvieron por debajo de la inflación del segundo mes de este año veinte veinticinco
Las empresas y el sindicato de trabajadores de la industria del calzado –de la Argentina- manifestaron su adhesión al proyecto de ley de promoción de este sector presentado para su tratamiento en la Cámara de Diputados, que plantea un estímulo para aumentar la producción y el empleo en la actividad
Argentina, la economía30/04/2023 Télam - com - CABA - Por Leandro Selen(www.Telam.com.ar – CABA – Por Leandro Selen) El 3 de abril último ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Promoción de la Industria del Calzado y su cadena de valor, con la firma de la legisladora Constanza Alonso, del Frente de Todos, de la localidad bonaerense de Chivilcoy, uno de los polos de fabricación de zapatillas y zapatos.
De acuerdo al texto, la iniciativa busca que todos sus actores, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas, consumidores, se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad, con una industria mejor equipada y capaz de exportar, con mayores ventas de productos hechos en el país y a mejores precios para el consumidor final.
El proyecto ya fue girado a las comisiones de Industria, Legislación del Trabajo y Presupuesto y Hacienda.
"Es un proyecto que fue analizado y consensuado por la Unión de Trabajadores (Uticra) y la Cámara de la Industria Calzado y se plantea objetivos que el sector no solo necesita, sino que también reclamó en diferentes oportunidades", dijo a Télam el secretario general del sindicato, Agustín Amicone.
En ese sentido, subrayó que el proyecto contiene metas "como promoción de inversiones, generación de puestos de trabajo de calidad, fomento a la inserción internacional del sector, desarrollo de nuevos modelos y componentes, con escala y productividad, promoción, desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías y cuidado del medioambiente".
Además, indicó que "por este programa se introducen mecanismos para alentar y facilitar el empleo formal de trabajadores de la industria, mediante una reducción de las contribuciones patronales al SIPA, PAMI, al Fondo Nacional del Empleo y al Régimen Nacional de Asignaciones Familiares".
"En la situación actual con más de 40% de empleo no registrado este programa resulta necesario, alentador y positivo", concluyó Amicone.
Según datos del sector, en Argentina se producen más de 100 millones de pares de calzados anuales en las 1.200 fábricas que tiene la actividad, en su mayoría pequeñas y medianas, que emplean unas 50.000 personas.
"La Cámara de la Industria del Calzado, que representa a los actores del sector y a la que estamos afiliados, trabajó en esta iniciativa", destacó por su parte el director general de Puma, Gustavo Marques, quien indicó a Télam que "este proyecto busca impulsar la industria nacional".
En ese sentido, remarcó que "Puma cuenta en Argentina con una planta de producción propia en La Rioja, desde la cual se produce el 80% de lo que se comercializa en el mercado local".
Además, puntualizó que la compañía cuenta "con un plan de inversión para ampliar la capacidad productiva a 4 millones de zapatillas para abastecer la demanda de los consumidores argentinos".
Por su parte, Emmanuel Fernández, presidente de Indumentaria Pampeana dueña de la marca Kioshi de calzado deportivo, indicó a esta agencia que "la industria del calzado tuvo un crecimiento muy fuerte de 2003 a 2015 de la producción y del empleo y se tecnificó mucho".
"Pero de 2015 a 2019 lamentablemente hubo muchos cierres de fábricas por la apertura indiscriminada de importaciones. Yo pertenecí a una fábrica que tenía 700 empleados y tuvimos que cerrar por las políticas industriales del gobierno anterior", afirmó Fernández.
Señaló que "a partir de 2020 se empezó a reactivar bastante la industria del calzado, pero después vinieron problemas como la pandemia, el aumento de las materias primas y la escasez de dólares".
"Por suerte el año pasado se reactivó bastante, hay muchas empresas trabajando con una importante cantidad de trabajadores", puntualizó el empresario, quien precisó que "el 100% de la producción de nuestra empresa es local y se distribuye en todo el país".
En cuanto al proyecto de ley, estimó que con el programa de promoción "el crecimiento puede ser muy grande tanto en la industria como en la cadena de valor que involucra a sectores de petroquímica, papel, caucho, goma eva, textiles, hilados, adhesivos".
Fernández puntualizó que la industria del calzado "es muy mano de obra intensiva", y remarcó que "el programa proyecta en un tiempo empezar a integrar localmente partes que hoy se importan para fortalecer la cadena".
Puso como ejemplo que "empresas que actualmente ensamblan, emplean 30 personas para fabricar 1.000 pares por línea", y subrayó que "si se va a un sistema de integración, se elevaría esa cantidad a 200 personas".
En el pasado mes de febrero, los precios de los medicamentos en la Argentina se mantuvieron por debajo de la inflación del segundo mes de este año veinte veinticinco
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado argentino estuvo en el coloquio de IDEA y habló a los empresarios. El presidente Javier Milei cerrará la jornada
En su reciente informe de Perspectivas, aseguró que la Argentina tendrá el peor crecimiento en 2024, de todos los países del G20. Sin embargo, mejoró las perspectivas para 2025
Es lo que se desprende del informe elaborado por CADIEEL –la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas; Electromecánicas y Luminotécnicas- respecto al segundo trimestre del año en curso y que al haberlo recibido en nuestra redacción la compartimos con ustedes; nuestros lectores
Así lo reveló un informe de Zubán Córdoba, que mostró que la mayoría considera que el plan económico del Gobierno está "fracasando"
Los almaceneros abogaron por "planes de financiamiento en cuotas", en un marco donde creció el uso de tarjetas de crédito
Una de las apuestas es desembarcar en el norte y otra, en el sur del continente
El índice de precios al consumidor (IPC) –lo que se conoce como el costo de vida- cerró en la Argentina para el mes de junio en un seis por ciento; exhibiendo así una baja de un 1,8 punto porcentual medido con el mes de mayo; según la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
“Todos los sindicatos que componen la representación gremial de las universidades públicas estamos en esta conferencia que acontece en un contexto signado por la violencia institucional. Por eso, no podemos dejar de manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fueron víctimas de la represión”, destacó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, para dar inicio al encuentro con la prensa
Bajo la gestión del intendente Luciano di Nápoli, la transformación de Santa Rosa –la capital de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa- sigue en marcha con obras que se concretan en distintos puntos de la ciudad. En este marco, la renovación de las redes cloacales en el barrio Fitte, un reclamo histórico de los vecinos de la zona, ya es una realidad
En el corriente mes de marzo, el Gobierno de la Nor Patagónica y argentina provincia de La Pampa –conducida por Sergio Ziliotto- incrementará en un cuatro coma cinco por ciento los salarios acumulando, así un quince por ciento en el trimestre de enero a marzo del veinte veinticinco
En el pasado mes de febrero, los precios de los medicamentos en la Argentina se mantuvieron por debajo de la inflación del segundo mes de este año veinte veinticinco
A pesar de las constantes provocaciones y amenazas en los medios de comunicación y en la vía pública, miles de manifestantes protestaron en paz para respaldar a los jubilados. El apoyo a los jubilados y el rechazo a la represión como ejes de la manifestación